Menu
Biología
  • Biología
  • Medicina
  • Tecnología
  • Noticias
  • Preguntas
  • Biblioteca
  • Cursos
Biología
06/26/2019

El semen congelado mantiene su viabilidad en condiciones de ingravidez en el espacio.

El semen congelado mantiene su viabilidad en condiciones de ingravidez en el espacio, por lo que podría servir para hacer reproducciones de la especie humana fuera de la Tierra, según una investigación de científicos españoles.

La investigación es un primer paso de un proyecto más amplio para determinar la viabilidad de crear bancos de células reproductoras (gametos) en el espacio y “reproducir la especie humana fuera del planeta”, explicó la doctora que lideró el trabajo, Montserrat Boada.

Varios estudios habían descrito ya cómo afecta la ingravidez a estructuras celulares y moleculares, al sistema cardiovascular, músculo-esquelético, nervioso y endocrino del cuerpo humano.

Pero el impacto de la falta de gravedad “sobre las células germinales, como los espermatozoides o los óvulos, y sobre la reproducción humana no se conoce con detalle”, según Boada.

Por este motivo, investigadores del centro de reproducción Dexeus Mujer de Barcelona e ingenieros de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) analizaron si la exposición a condiciones de microgravedad similares a las que se dan en el espacio exterior afectan a diversas muestras de esperma congelado.

El trabajo demostró que la microgravedad no afecta a la viabilidad del esperma humano congelado, ya que “la concentración, movilidad, vitalidad y fragmentación del ADN espermático no sale alterado en ninguno de estos tests, comparados con las propiedades en condiciones de gravedad de la Tierra”, explicó Boada.

Se adelantan a la NASA.

“El año pasado, la NASA anunció un estudio en esta misma línea denominado Micro-11 que investiga los efectos de la microgravedad en la Estación Espacial Internacional, pero todavía no ha publicado nada de los resultados obtenidos”, puntualizó Boada, que aseguró que “este es el primer estudio sobre los efectos de la microgravedad en muestras de esperma humano congelado”.

“Si en un futuro tenemos que reproducirnos fuera de la Tierra, ¿cómo debería ser? Tal vez la reproducción asistida sería la técnica más comúnmente utilizada”, sugirió la investigadora.

El estudio se realizó con diez muestras de semen de otros tantos voluntarios sanos, y cada una de ellas se dividió en dos fracciones: una para el estudio en condiciones de microgravedad y otra de control.

Todas se congelaron en nitrógeno líquido a -196º C y las fracciones para el experimento se introdujeron en un tanque específico para transporte aéreo y sometidas a condiciones de microgravedad durante un vuelo, explicó el profesor de la UPC Antoni Pérez-Poch.

Después, el esperma fue descongelado y analizado y se compararon con las fracciones de control, que fueron descongeladas y analizadas en paralelo para ver si había variado distintos parámetros sobre su capacidad fértil.

Los resultados revelaron que no había diferencias significativas en ninguno de estos parámetros entre las fracciones sometidas a la microgravedad y las que se mantuvieron en condiciones de gravedad terrestre.

“La concordancia en la vitalidad y la fragmentación del ADN fue del 100 %, de un 90 % en movilidad y concentración y de un 80 % en la morfología“, según Boada.

Según Boada, ahora quieren hacer nuevos experimentos con mayor cantidad de muestras y una exposición más larga a la microgravedad.

“Hemos empezado con esperma porque su disponibilidad para el estudio no está sujeta a restricciones legales, pero nuestro proyecto también quiere analizar los efectos de la microgravedad en ovocitos y embriones, aunque para ello tendremos que contar con el permiso de la Comisión Nacional de Reproducción Humana”, reconoció.

“El estudio quería demostrar si se puede desplazar esperma congelado de la Tierra al espacio. Luego veremos si se fecundaría correctamente, si se podría implantar y si darían lugar a un embarazo. Este el primer paso de un proyecto más grande que es saber qué capacidades de reproducción tendríamos fuera de la Tierra”, concluyó Boada.

La investigación, presentada en el 35º Congreso de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE por sus siglas en inglés) que se celebra esta semana en Viena.

Fuente: Agencia EFE.

Compartir en:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)

Continue Reading

← Los azúcares que recubren proteínas son un posible objetivo farmacológico para la pancreatitis.
Eclipse solar total este 2 de julio ¿Cuánto durará y desde dónde se podrá ver mejor? →

Deja un comentarioCancelar respuesta

Comienza tu búsqueda

Entradas Populares

  • ¿Qué son las manchas o granos de Fordyce y cuál es su tratamiento?
    ¿Qué son las manchas o granos de Fordyce y cuál es su tratamiento?
  • Los mejores piropos de biología para ligar a tu Crush.
    Los mejores piropos de biología para ligar a tu Crush.
  • Tabla periódica de los elementos químicos y sus aplicaciones.
    Tabla periódica de los elementos químicos y sus aplicaciones.
  • Sabías que existen varios modelos de tabla periódica. Aquí algunos diseños que nunca has visto.
    Sabías que existen varios modelos de tabla periódica. Aquí algunos diseños que nunca has visto.
  • La deformidad facial de los Habsburgo en la dinastía real estaba vinculada a la endogamia.
    La deformidad facial de los Habsburgo en la dinastía real estaba vinculada a la endogamia.
  • Bioquímica: póster de vías metabólicas ¡Gratis! en alta resolución.
    Bioquímica: póster de vías metabólicas ¡Gratis! en alta resolución.
Este sitio web utiliza cookies. Al seguir navegando, aceptas su uso. Si deseas obtener mayor información sobre cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies

El conocimiento es poder

Suscríbete para recibir las ultimas actualización de las Ciencias Biológicas.

Quienes somos

Política de privacidad

Descargo de responsabilidad

©2023 Comunidad Biológica