Este martes 2 de julio los países de Sudamérica serán testigos de un raro fenómeno astronómico que hará que miles de personas vean al cielo: un eclipse solar total.
Luego de dos años, este evento astronómico podrá ser visto en Argentina, Chile, Bolivia, Perú y Brasil, informó la NASA. Se repetirá en 2020 y en 2048.
Un eclipse solar ocurre cuando la Luna pasa entre la Tierra y el Sol, oscureciendo total o parcialmente la imagen del Sol para un espectador en la Tierra. Un eclipse solar total ocurre cuando el diámetro aparente de la Luna es mayor que el del Sol, bloqueando toda la luz solar directa, convirtiendo el día en oscuridad.
Este eclipse total ocurrirá en una estrecha faja de unos 200 km de ancho. La rotación de la Tierra se encarga de que esta zona se vaya desplazando por la superficie de la Tierra siempre de oeste a este, formando una banda de totalidad. A ambos lados de esta banda y en una zona de miles de kilómetros de ancho, los observadores hablarán de eclipse parcial, y aún más lejos el Sol habrá brillado como todos los días.
¿Cuál es el mejor lugar para ver eclipse solar total?
Alex Young, director asociado de ciencia de la NASA, dijo a Bloomberg que el evento astronómico alcanzará su punto máximo a unos 1.000 kilómetros al norte de la Isla de Pascua, por lo cual el mejor lugar para apreciarlo será una franja de 200 km que recorrerá Chile y Argentina.
Ecuador, Brasil, Uruguay, Paraguay y Perú verán el eclipse de manera parcial, claro, si el clima lo permite. Se espera que dure cuatro minutos y 33 segundos en su punto máximo, más que los dos minutos y 40 segundos que duró el del 2017.
En Perú se podrán apreciar el eclipse en un 65% desde las regiones del sur (Tacna, Moquegua y Puno). En Lima, será de 50%, mientras que en el norte, la visibilidad será cercana al 30%, de acuerdo al mapa interactivo de la NASA.
Eclipse en Chile.
Todo el país podrá ver un eclipse parcial, desde la ciudad de Arica, en el extremo norte del país, se observará el fenómeno con un 65% de oscuridad, mientras que en el extremo sur, la ciudad de Punta Arenas se observará el Sol con un 46% de oscuridad, también será visto en el territorio de Isla de Pascua.
La umbra o franja de totalidad de la sombra que alcanza el 100% de oscuridad durante el eclipse pasará por la parte sur de la Región de Atacama y el norte de la Región de Coquimbo. en dirección Sur-oriente. La franja tendrá un ancho de 147 kilómetros y se ubicará entre la localidad de Domeyko por el norte, en la Región de Atacama y la localidad de Guanaqueros por el sur, en la Región de Coquimbo.
El eclipse total en la franja de la umbra comenzará a las 16:38 hr con 13,7° y el máximo ocurrirá a las 16:39 hr con una altura de 13,5º sobre el horizonte, terminando su etapa de eclipse total a las 16:41 hr a 13,3°, volviendo a pasar por un eclipse parcial hasta las 17:46 hr hora del ocaso, a 1,2° sobre el océano.
Eclipse en Argentina.
Será visto de manera total en una faja que recorre, de oeste a este, el centro de la provincias de San Juan, sur de La Rioja, norte de San Luis, centro de Córdoba, sur de Santa Fe y norte de Buenos Aires. Las localidades ubicadas en la faja de totalidad de Argentina son: Rodeo y Jachal (San Juan), zona norte del Gran San Juan, Chepes (La Rioja), Los Molles (San Luis), Merlo (San Luis), Villa Dolores, Río Cuarto, Gral. Deheza, Gral Cabrera y La Carlota (Córdoba), Venado Tuerto, Murphy (SantaFe), Junín, Rojas, Chivilcoy y Bragado (Buenos Aires). Terminará de observarse al atardecer en Punta Rasa, extremo sur de la desembocadura del Río de la Plata (Buenos Aires).
Eclipse en Uruguay.
Sobre el territorio de la República Oriental del Uruguay será parcial alrededor de las 16:45 hora local del martes 2 de julio de 2019 y hasta el ocaso sobre las 18:00.
Este fenómeno astronómico comenzará en la Serena, Chile, a las 2:22 p.m. (hora peruana) y finalizará en Chascomús, Buenos Aires, Argentina a las 3:44 p.m. (hora peruana), según explicó la NASA.
Precauciones para ver el eclipse.
Al igual que con un eclipse lunar, las personas que deseen ver el fenómeno tendrán que tomar una serie de precauciones para no afectar su salud.
La radiación (visible y no visible) que se produce durante un eclipse puede afectar tu vista, por lo cual es necesario el uso de lentes de sol con protector UV.
La organización National Eclipse recomienda ver por unos segundos el eclipse, luego bajar la mirada para que los ojos puedan ‘descansar’. Se debe seguir con este proceso aún tenido un protector.