Murciélagos nectarívoros, son grandes polinizadores que tal vez no conocías [Fotos].

Cuando pensamos en la polinización, por lo general son las aves y las abejas las que nos vienen a la mente. La mayoría de la gente no tiene idea de que el murciélago también juega un papel muy importante en este proceso y esto se lleva a cabo, en una escala muy grande, alrededor del mundo. Algunas áreas dependen de la polinización de los murciélagos más que otras, se incluyen África, Asia y las islas del Pacífico.

Planta: Crescentia cujete; Murciélago: Glossophaga commissarisi; foto: Merlin D. Tuttle

Los murciélagos ayudan a la polinización de muchos tipos de fruta en el mundo. Esto incluye los plátanos, mangos y guayabas. Se cree que más de 500 tipos diferentes de plantas tropicales son polinizadas con éxito todos los años a través de los murciélagos. Los murciélagos pueden volar considerables distancias antes de abandonar las semillas, esto ayuda a mantener las áreas de crecimiento altamente diversificadas.

Los murciélagos tienden a preferir flores que no emiten olores fuertes ni colores brillantes, lo contrario de lo que atrae a las abejas. Estos tipos de flores parecen gran cantidad de néctar. Muchos expertos creen que los pájaros y las abejas toman el turno del día y los murciélagos toman el turno de la noche. Todo lo que sabemos acerca de la polinización durante el día, también se produce en la noche con los murciélagos.

Planta: Werauhia gladioliflora; Murciélago: Lonchophylla robusta; foto: Merlin D. Tuttle

Glossophaga commissarisi, un minúsculo ma­­mífero alado no más grande que el pulgar de un humano, revolotea entre las flores de Mucuna holtonii mientras lame el néctar, igual que haría un colibrí o un abejorro. A cambio, poliniza la planta. Las flores diurnas captan la atención de los polinizadores gracias a sus llamativos colores, como el escarlata y el fucsia, pero de noche, cuando incluso las tonalidades más vistosas adoptan el tono plateado de la luna, las flores de Mucuna recurren al sonido para atraer a los murciélagos que se alimentan de néctar.

Planta: talipariti elatum; Murciélago: phyllonycteris poeyi; foto: Merlin D. Tuttle

Al anochecer, las flores se preparan para los murciélagos. Primero, el pétalo superior de color verdoso que cierra la flor (denominado estandar­te) se abre poco a poco en vertical y queda erguido a modo de faro. Debajo, dos diminutos pétalos laterales se abren como unas alas, dejando accesible el interior de la flor. De esta abertura emana un ligero olor a ajo, una señal de larga distancia que atrae a esos siervos alados de la Mucuna.

¡Bang! ¡Bang! ¡Bang! Diez flores detonadas y vaciadas de su néctar, y los murciélagos desaparecen. Su rápido metabolismo y exigua dieta de agua azucarada no les permite perder el tiempo. Deben visitar varios cientos de flores cada noche.

Planta: mucuna holtonii; Murciélago: glossophaga commissarisi; Foto: Merlin D. Tuttle

El murciélago nectarívoro ha evolucionado en una especie de alianza beneficiosa con ciertas familias de plantas con flores, una relación que los biólogos denominan quiropterofilia: de quirópteros, orden al que pertenecen los murciélagos, y philia, «amor» en griego. Pero la suya no es una historia de amor. Las razones de esta relación son los principios fundamentales de la vida: la supervivencia y la reproducción.

Planta: espostoa frutescens; Murciélgo: anoura geoffroyi; Foto: Merlin D. Tuttle

El intercambio de néctar por polinización es una transacción delicada que presenta un dilema para la planta. Conviene que sea parca con su néctar para que el murciélago visite otras flores. Pero si es demasiado tacaña, el animal dejará de ofrecerle sus servicios. En el transcurso de los milenios, las plantas polinizadas por murciélagos han desarrollado una solución ingeniosa: evitan el problema de la cantidad de néctar (además de la calidad) facilitando la tarea a sus polinizadores.

Planta: merinthopodium neuranthum; Murciélago: hylonycteris underwoodi; Foto: Merlin D. Tuttle

Así, las plantas de floración nocturna están siempre en lugares expuestos al paso de los murciélagos y lejos de los escondites de depredadores arbóreos como las serpientes arborícolas y las zarigüeyas. Realzan el aroma de sus flores con compuestos de azufre, que son percibidos a larga distancia y resultan irresistibles para los murciélagos nectarívoros. (Aunque no para los humanos: el olor de estas plantas se ha descrito como repugnante, similar al de la col, el ajo, la leche agria, la orina, las emanaciones de la mofeta, e incluso al de un cadáver.) Mucuna y otras plantas en particular van un paso más allá. Sus flores adoptan formas concretas para que los murciélagos las encuentren mediante ecolocación.

Desde arriba a la izquierda, en sentido de las agujas del reloj: ARTIBEUS WATSONI, EROPHYLLA SEZEKORNI, PHYLLONYCTERIS POEYI, MONOPHYLLUS REDMANI, LONCHOPHYLLA ROBUSTA y ANOURA GEOFFROYI; Foto: Merlin D. Tuttle

¿Por qué se esfuerzan las plantas en atraer y recompensar a los murciélagos?

Un estudio de 2010 del ecólogo evolutivo Nathan Muchhala, de la Universidad de Missou­ri-Saint Louis, que comparaba colibríes y murciélagos nectarívoros de Ecuador, determinó que, de media, los murciélagos distribuyen una cantidad de granos de polen diez veces superior que sus equivalentes aviares. Y que transportan esa carga a largas distancias. Se cree que los co­­libríes entregan el polen en un radio de unos 200 metros. 

Leptonycteris curasoae, el murciélago nectarívoro que transporta el polen a mayor distancia, busca comida en un radio de hasta 50 kilómetros de su dormidero. Para las plantas de los bosques tropicales, que a menudo están dispersas dada su baja densidad, la amplia área de acción del murciélago es muy beneficiosa. Esta polinización a larga distancia es cada vez más importante a medida que los bosques se fragmentan debido a la deforestación.

Referencia: National Geographic.

1 comentario en “Murciélagos nectarívoros, son grandes polinizadores que tal vez no conocías [Fotos].”

  1. Pingback: Algunos datos curiosos sobre los murciélagos.

Deja un comentario

Ir arriba

Suscríbete para recibir nuevas actualizaciones biológicas y los avances más importantes del mundo científico.