Científicos de la Universidad Cornell (EE.UU.) sostienen que los peces se comunican por medio de sonidos, un comportamiento que se remonta en algunas especies a hace 155 millones de años.
El autor principal del estudio, Aaron Rice, asegura que se sabe desde hace tiempo que “algunos peces emiten sonidos”, aunque siempre se percibieron como “rarezas”.
Sin embargo, los investigadores querían saber si se trataba de casos aislados o si los peces tenían un patrón más amplio de comunicación acústica.
En el marco del estudio, los científicos analizaron datos sobre los actinopterigios, la clase dominante de peces óseos, que agrupa al 99 % de las especies conocidas, mediante tres fuentes de información.
Las grabaciones existentes y los artículos científicos que describen los sonidos de los peces; la anatomía conocida de los peces y las referencias en la literatura del siglo XIX, antes de que se inventaran los micrófonos subacuáticos.
Encontraron 175 familias que contienen dos tercios de las especies de peces que se comunican o es probable que se comuniquen con el sonido.
Al examinar el árbol genealógico de los peces, los autores del estudio descubrieron que el sonido era tan importante que evolucionó al menos 33 veces distintas durante millones de años.
Los científicos dicen que gracias a décadas de investigación básica sobre las relaciones evolutivas de los peces, ahora pueden explorar muchas preguntas sobre cómo evolucionaron las diferentes funciones y comportamientos en las aproximadamente 35 000 especies de peces conocidas en el mundo.
¿De qué hablan los peces?
Según los investigadores, los peces ‘hablan’ más o menos de las mismas cosas que los humanos: sexo y comida. Por lo general, los peces se comunican para intentar atraer a una pareja, defender una fuente de alimento o un territorio.
Incluso algunos de los nombres comunes de los peces se basan en los sonidos que emiten, como gruñidos, corvinas, pez cerdo, bagre chirriante y trompetas.
Aaron Rice, tiene la intención de seguir rastreando el sonido en diferentes especies de peces y añadirlos a su base de datos, en el marco de un proyecto que comenzó hace 20 años.
Referencia: Aaron N. Rice, Stacy C. Farina, Andrea J. Makowski et al. «Glacier ice archives nearly 15,000-year old microbes and phages». Ichthyology & Herpetology. Published: 20 January 2022.