Estudios demuestran, que leer aumenta el tamaño de tu cerebro..!

Una serie de estudios han mostrado las fascinantes implicaciones del acto de leer. Y es que leer no es un acto tan “intelectual” como nos han hecho creer, ni siquiera algo que hace un tipo especial de gente, sino una actividad que dispara la actividad cerebral de maneras que la neurociencia recientemente ha comenzado a observar.

La revista Science publicó los resultados de un estudio que en el que se demostró que la lectura de obras de ficción puede mejorar la habilidad para comprender los estados mentales de otras personas, David Comer Kidd y Emanuele Castano de la New School for Social Research de Nueva York, evaluaron la capacidad de 1,000 participantes para reconocer el estado emocional de otras personas luego de leer fragmentos de obras de ficción y de no-ficción.

Los investigadores demostraron que leer ficción promueve la empatía, que es la capacidad de ponernos en los zapatos de los demás. Según Kidd:

Las palabras crean efectos “físicos” en el cerebro

Una investigación española, publicada en NeuroImage, mostró los efectos que tenían ciertas palabras en el cerebro de los participantes. En mediciones con resonancias magnéticas, los científicos notaron que al observar palabras como “perfume” y “café”, la actividad de la corteza primaria olfativa aumentaba. De manera interesante, al leer palabras como “silla” o “llave”, esta zona no se activó.

Esta investigación sugiere que el acto de leer ciertas palabras produce los efectos sensoriales asociados a esas palabras: al leer “café” o “ajo”, nuestro cerebro recuerda inconscientemente el sabor y el olor (ya sea que nos produzca placer o desagrado), y esto es especialmente evidente en el uso de metáforas.

Leer aumenta el tamaño de tu cerebro

Puede parecer una broma, pero un estudio de la Universidad Carnegie Mellon demostró que la lectura literalmente puede hacer que la materia blanca del cerebro crezca. Los investigadores analizaron los cerebros de 72 niños de entre 8 y 10 años, y encontraron que la terapia cognitiva para mejorar habilidades de lectura promovió un aumento de la calidad y cantidad de materia blanca, el tejido que permite la comunicación entre distintas zonas del cerebro.

Las implicaciones de este descubrimiento podrían ayudar a tratar el espectro autista al incrementar los niveles de comunicación del cerebro consigo mismo, conectando zonas y promoviendo un mejor aprendizaje; además de mejorar el rendimiento de los niños en edad escolar, el cual se ha visto disminuido por el auge de las pantallas y dispositivos electrónicos en los últimos años.

Leer, después de todo, no resulta ser una actividad abstracta e intelectual, sino una que despierta nuestro cuerpo al placer, que nos permite interactuar mejor con otras personas, y que puede hacernos variar la manera y profundidad con que prestamos atención al mundo que nos rodea.

Fuente: Ecoosfera.com

Deja un comentario

Ir arriba

Suscríbase para recibir nuevos boletines, reseñas y todo lo que está en los titulares del  mundo de la ciencia.