Ciertos microorganismos, como los virus y bacterias, son claves para regular y combatir el cambio climático, pero son, al mismo tiempo, los «grandes ignorados» para los responsables de diseñar las polÃticas medioambientales, según advierte un estudio publicado por la revista Nature.
El aviso es parte de un grupo de más de 30 expertos de nueve paÃses, que insta a la comunidad internacional a tener en cuenta esa «mayorÃa invisible» de seres vivos diminutos en la lucha contra el calentamiento global.
Su trabajo, titulado «La advertencia de cientÃficos a la humanidad: microorganismos y cambio climático», aspira a que las autoridades tomen conciencia de su importancia y promuevan el «uso de tecnologÃas innovadoras» o lancen «campañas educativas» respecto a su impacto sobre uno de los mayores desafÃos a los que se enfrenta el mundo.
«Los microorganismos son formas de vida que no aparecen en las páginas web. Sostienen la existencia de todas las formas de vida superiores y tienen una importancia crÃtica para regular el cambio climático», explica en un comunicado el lÃder de esta investigación, Rick Cavicchioli, de la Universidad de Nueva Gales de Sur (Australia).
No obstante, lamenta, «raramente son el foco» de estudios en este campo y tampoco «se les tiene en cuenta para desarrollar polÃticas» medioambientales, a pesar de desempeñar «funciones clave» para la salud humana y animal, la agricultura y la industria alimentaria global.
En torno al 90 % de la biomasa total de los océanos, recuerda, esta formada por microorganismos, como, por ejemplo, el fitoplancton, conocido por su capacidad, junto a las plantas terrestres, para «secuestrar» el dióxido de carbono de la atmósfera.
Con el fitoplancton, además, comienza la cadena trófica oceánica, pues sirve de alimento para las poblaciones de krill, a las que siguen, entre otros, la de peces, aves marinas y grandes mamÃferos, como las ballenas.
Asimismo, este tipo de microorganismo prospera en las aguas más frÃas, pero si se mantiene el ritmo de calentamiento global, el deshielo en los polos podrÃa provocar un descenso alarmante en la cantidad de alimento disponible.
«El cambio climático está, literalmente, matando de hambre a la vida marina», subraya Cavicchioli.
En tierra firme, los microorganismos también son fundamentales para mantener el equilibro de sus ecosistemas, de los cultivos agrÃcolas y para controlar enfermedades.
«En esos ambientes, liberan una variedad de gases de efecto invernadero a la atmósfera (dióxido de carbono, metano y óxido nitroso), y el cambio climático está provocando un aumento de estas emisiones», detalla el microbiólogo.
Cavicchioli también indica que el ganado genera grandes cantidades de metano a través de los microbios que pueblan su sistema digestivo, por lo que las autoridades deben tomar decisiones sobre la manera en que se gestionan las prácticas agropecuarias.
«Por último, el cambio climático empeora el impacto de microbios patógenos sobre los animales, incluidos los humanos, y plantas, pues causa problemas para la vida nativa y, por contra, facilita que los patógenos provoquen enfermedades», agrega el experto.
En consecuencia, los cientÃficos hacen un llamamiento a los investigadores, instituciones y gobiernos para que reconozcan la importancia de los microorganismos.
«La declaración enfatiza la necesidad de investigar respuestas microbiales ante el cambio climático e incluir investigaciones basadas en microbios en el desarrollo de polÃticas y decisiones de gestión», concluye el experto.
Mayor información: Ricardo Cavicchioli, William J. Ripple […] Nicole S. Webster. «Scientists’ warning to humanity: microorganisms and climate change». Nature Reviews Microbiology, Published: 18 June 2019.