Soñar es uno de los fenómenos biológicos más antiguos; desde que el ser humano duerme, sueña. Pero a lo largo de la mayor parte de nuestra historia, los sueños han permanecido en el misterio, dejando a científicos, filósofos y artistas en busca de su significado.
Aunque todo el mundo sueña, el contenido de esos sueños y su efecto sobre el sueño pueden variar drásticamente de una persona a otra.
Aunque no existe una explicación sencilla sobre el significado y el propósito de los sueños, es útil comprender los conceptos básicos de los sueños, el impacto potencial de las pesadillas y los pasos que puedes dar para dormir mejor con dulces sueños.
¿Qué es un sueño?
Los sueños son imágenes, pensamientos o sentimientos que se producen durante el sueño. Las imágenes visuales son las más comunes, pero en los sueños pueden intervenir todos los sentidos.
Algunas personas sueñan en color, otras en blanco y negro, y las personas ciegas suelen tener más componentes del sueño relacionados con el sonido, el gusto y el olfato.
Los sueños pueden ser desde extraordinariamente intensos o emotivos hasta muy vagos, fugaces, confusos o incluso aburridos.
Algunos sueños son alegres, mientras que otros son aterradores o tristes. A veces los sueños parecen tener una narrativa clara, mientras que muchos otros parecen no tener ningún sentido.
– Los estudios han revelado diversos tipos de contenido onírico, pero algunas características típicas de los sueños incluyen:
– Tiene una perspectiva en primera persona, es involuntario, el contenido puede ser ilógico o incluso incoherente.
– El contenido del sueño incluye a otras personas que interactúan con el soñador y entre sí, Provoca emociones fuertes.
Aunque estas características no son universales, se encuentran al menos en cierta medida en la mayoría de los sueños normales.
Hay muchas incógnitas sobre los sueños y el sueño, pero lo que sí saben los científicos es que casi todo el mundo sueña cada vez que duerme.
¿Por qué soñamos?
Los expertos del sueño siguen debatiendo por qué soñamos. Entre las diferentes teorías sobre el propósito de soñar se incluyen:
1. Consolidar la memoria: Soñar se ha asociado a la consolidación de la memoria, lo que sugiere que el sueño puede cumplir una importante función cognitiva de refuerzo de la memoria y del recuerdo informativo.
2. Procesar las emociones: La capacidad de experimentar y ensayar sentimientos en diferentes contextos imaginarios puede formar parte del método cerebral para gestionar las emociones.
3. Limpieza mental: Los periodos de ensoñación podrían ser la forma que tiene el cerebro de “poner orden”, eliminando información parcial, errónea o innecesaria.
4. Repetición instantánea: El contenido de los sueños puede ser una forma de repetición instantánea distorsionada en la que se revisan y analizan acontecimientos recientes.
5. Actividad cerebral accidental: Este punto de vista sostiene que soñar es sólo un subproducto del sueño que no tiene ningún propósito o significado esencial.
Los expertos en neurociencia y psicología siguen realizando experimentos para descubrir qué ocurre en el cerebro durante el sueño, pero incluso con la investigación en curso, puede que sea imposible demostrar de forma concluyente ninguna teoría sobre por qué soñamos.
¿Cuándo soñamos?
La mayoría de las personas sueñan unas dos horas por noche. Se puede soñar durante cualquier fase del sueño, pero los sueños son más prolíficos e intensos durante la fase de movimientos oculares rápidos (REM).
Durante la fase REM, la actividad cerebral aumenta considerablemente en comparación con las fases no REM, lo que ayuda a explicar los distintos tipos de sueños que se producen durante estas fases.
Los sueños durante la fase REM suelen ser más vívidos, fantásticos o extraños, aunque pueden incluir elementos de la vida despierta.
En cambio, los sueños no REM suelen tener un contenido más coherente, con pensamientos o recuerdos relacionados con un momento y un lugar concretos.
El sueño REM no se distribuye uniformemente a lo largo de la noche. La mayor parte del sueño REM se produce durante la segunda mitad de un periodo de sueño normal, lo que significa que los sueños tienden a concentrarse en las horas previas al despertar.
Quedarse dormido
El cerebro humano es un lugar fascinante. Está compuesto por aproximadamente 80 mil millones de neuronas y genera oscilaciones eléctricas conocidas como ondas cerebrales.
Hay cinco tipos de ondas cerebrales: alfa, beta, theta, delta y gamma, cada una de las cuales indica un estado diferente entre el sueño y la vigilia.
Mediante el EEG, una prueba que registra la actividad eléctrica del cerebro, los científicos han identificado que cuando estamos despiertos, nuestro cerebro emite ondas beta y gamma.
Estas suelen tener un efecto estimulante y nos ayudan a mantenernos activos en actividades mentales.
Pero durante la transición al sueño, el número de ondas beta disminuye significativamente y el cerebro produce altos niveles de ondas alfa. Estas ondas regulan la atención y ayudan a filtrar las distracciones.
Las ondas alfa también se producen cuando soñamos despiertos, meditamos o escuchamos el sonido de la lluvia. Mientras nuestra mente divaga, se activan muchas partes del cerebro, incluido un sistema especializado llamado “red de modos por defecto”.
Las alteraciones de esta red, se han relacionado con diversos trastornos cerebrales, como la esquizofrenia, la depresión y el TDAH.
Algunos trastornos cerebrales, como la enfermedad de Parkinson, se han asociado con sueños vívidos y desagradables y patrones de ondas cerebrales erráticos.
Por último, a medida que entramos en un estado de ensoñación, la corteza prefrontal del cerebro, responsable de mantener los impulsos bajo control, se vuelve lentamente menos activa.
Es entonces cuando se produce un repunte de las ondas theta que conduce a una ventana de conciencia sin restricciones; hay poca censura por parte de la mente, lo que permite sueños viscerales y pensamientos creativos.
En resumen, aunque hay mucho que aprender sobre los sueños y su función exacta, se cree que tienen un papel importante en la salud y el bienestar del cerebro y del cuerpo.
Si le preocupan sus sueños y/o tiene pesadillas frecuentes, considere hablar con su médico o consultar a un especialista del sueño.
Referencias:
1. Purves, D., Augustine, G. J., & Fitzpatrick, D. et al. (Eds.). (2001). “The Possible Functions of REM Sleep and Dreaming”. In Neuroscience (2nd Edition).
2. Horikawa T, Tamaki M, Miyawaki Y, Kamitani Y. “Neural decoding of visual imagery during sleep” Science. DOI:10.1126/science.1234330
3. Rasch B, Born J. “About sleep’s role in memory”. Physiol Rev. DOI:10.1152/physrev.00032.2012
4. Marzano C, Ferrara M, Mauro F, et al. “Recalling and forgetting dreams: Theta and alpha oscillations during sleep predict subsequent dream recall”. J Neurosci. DOI:10.1523/JNEUROSCI.0412-11.2011
Porque Buscamos un significado de los sueños?
Y cuando no de sueña, o no se recuerdan los sueños, que sería?