Monstruo de plásticos que amenaza la vida en el paraíso de Islas Galápagos [Fotos]

Toneladas de plástico que se arrojan en las grandes ciudades llegan a Galápagos transformados en microplástico, quizá una de las mayores amenazas para las iguanas, tortugas, aves y peces que solo existen en el archipiélago. Según los inventarios, la mayor cantidad de envases plásticos son de marcas peruanas y chinas.

Los desechos que se arrojan en las grandes ciudades llegan a Galápagos transformados en microplástico, quizá una de las mayores amenazas para las iguanas, tortugas, aves y peces que solo existen en el archipiélago. Fuente: AFP

Armados apenas con guantes, guardaparques y voluntarios combaten al monstruo creado por el ser humano: toneladas de plástico degradado que las corrientes marinas empujan hasta el estómago de la fauna de las islas Galápagos. Fuente: AFP

El microplástico “llega a formar parte de especies (de la cadena alimenticia) de las que posiblemente nosotros nos estemos alimentando a futuro”, explica la bióloga Jennifer Suárez, experta en ecosistemas marinos del Parque Nacional Galápagos (PNG). Fuente AFP

Cada año, soportando el intenso sol, grupos de expedicionarios llegan en botes a playas y zonas rocosas para constatar el daño causado por la actividad humana. Fuente: AFP

La radiación solar y la salinidad del mar degradan botellas, bolsas, tapas, envases, redes de pesca. A simple vista, este material se torna duro como piedra, pero al contacto con rocas o por la fuerza del agua se astilla en micropartículas que ingieren los animales. Fuente: AFP

La basura plástica se mece, acumulada, frente a las costas e incluso se filtra entre las grietas de la lava petrificada de Galápagos. Fuente: AFP

Juguetes sexuales, zapatillas, encendedores, bolígrafos, cepillos dentales, boyas y envases de lata también aparecen entre los residuos que colindan con las zonas de descanso de animales, algunos en peligro de extinción. Fuente: AFP

“Más del 90% de los residuos que recolectamos no proviene de las actividades productivas de Galápagos, sino que proviene de Sudamérica, Centroamérica, e inclusive (llega) una gran cantidad de residuos con marcas asiáticas”, dice Jorge Carrión, director del PNG. Fuente: AFP

En áreas deshabitadas como Punta Albemarle, en el extremo norte de la isla Isabela se recogen desechos que fueron arrojados al mar en otras partes del mundo. Fuente: AFP

La mayoría de envases recolectados que están en buenas condiciones llevan marcas chinas. Fuente: AFP

La basura que llega de lejos se encalla en el borde costero por acción de las corrientes marinas, que arrastran, sobre todo, botellas plásticas de productos peruanos, colombianos y panameños, de acuerdo con guardaparques. Fuente: AFP

Los voluntarios identifican el origen de la basura que llega a costas donde no hay población. Se ha identificado en los últimas dos años de monitoreo que la mayor cantidad de marcas son peruanas y chinas. Fuente: AFP

Desde 1996 pescadores artesanales limpian las islas más alejadas, pero desde hace tres años se lleva un registro de desechos. Fuente: AFP

“Eso nos sirve para tratar de identificar el origen de la basura que llega a costas donde no hay población. Se ha identificado en los otros dos años de monitoreo que la mayor cantidad de marcas son peruanas y chinas”, explica Suárez. Fuente: AFP

Algunos animales construyen nidos con bolsas y pañales desechables y otros, como las tortugas marinas confunden las bolsas con medusas y se las comen. Fuente: AFP

Deja un comentario

Ir arriba

Suscríbete para recibir nuevas actualizaciones biológicas y los avances más importantes del mundo científico.