Foto: Wikimedia Commons.

Los ‘parásitos de sushi’ han aumentado 283 veces en los últimos 40 años

La próxima vez que coma sashimi, nigiri u otras formas de pescado crudo, considere hacer una revisión rápida de estos parásitos. 

Un nuevo estudio dirigido por la Universidad de Washington encuentra incrementos dramáticos en la abundancia de un gusano que puede transmitirse a los humanos que comen mariscos crudos o poco cocidos. 

Su aumento de la abundancia de 283 veces desde la década de 1970 podría tener implicaciones para la salud de los humanos y los mamíferos marinos, que pueden inadvertidamente comer el gusano.

Miles de documentos han analizado la abundancia de este gusano parásito, conocido como Anisakis o “gusano de arenque”, en lugares particulares y en momentos particulares. 

Pero este es el primer estudio que combina los resultados de esos documentos para investigar cómo la abundancia global de estos gusanos ha cambiado con el tiempo. Los hallazgos fueron publicados en la revista Global Change Biology.

“Este estudio aprovecha el poder de muchos estudios juntos para mostrar una imagen global del cambio durante un período de casi cuatro décadas”, dijo la autora correspondiente Chelsea Wood, profesora asistente en la Facultad de Ciencias Acuáticas y Pesqueras de la Universidad de Washington. 

“Es interesante porque muestra cómo los riesgos tanto para los humanos como para los mamíferos marinos están cambiando con el tiempo. Es importante saberlo desde el punto de vista de la salud pública y comprender qué está pasando con las poblaciones de mamíferos marinos que no están prosperando”.

A pesar de su nombre, se pueden encontrar gusanos de arenque en una variedad de especies de peces y calamares marinos. Cuando las personas comen gusanos de arenque vivos, el parásito puede invadir la pared intestinal y causar síntomas que imitan los de la intoxicación alimentaria, como náuseas, vómitos y diarrea. 

En la mayoría de los casos, el gusano muere después de unos días y los síntomas desaparecen. Esta enfermedad, llamada anisakiasis o anisakidosis, rara vez se diagnostica porque la mayoría de las personas asumen que simplemente sufrieron un caso grave de intoxicación alimentaria, explicó Wood.

Después de que los gusanos eclosionan en el océano, primero infectan pequeños crustáceos, como camarones o copépodos que habitan en el fondo. Cuando los peces pequeños comen los crustáceos infectados, los gusanos luego se transfieren a sus cuerpos, y esto continúa a medida que los peces más grandes comen peces infectados más pequeños.

Los humanos y los mamíferos marinos se infectan cuando comen un pez que contiene gusanos. Los gusanos no pueden reproducirse o vivir más de unos pocos días en el intestino humano, pero pueden persistir y reproducirse en mamíferos marinos.

Los procesadores de mariscos y los cocineros de sushi son expertos en detectar los gusanos en el pescado y elegirlos antes de que lleguen a los clientes en supermercados, mercados de mariscos o bares de sushi, explicó Wood. Los gusanos pueden tener hasta 2 centímetros de longitud, o aproximadamente el tamaño de un níquel de 5 centavos de dólar.

“En cada etapa del procesamiento de mariscos y preparación de sushi, las personas son buenas para encontrar gusanos y sacarlos del pescado”, dijo Wood.

Algunos gusanos pueden superar estos pasos de detección. Aun así, Wood, que estudia una variedad de parásitos marinos, dijo que le gusta comer sushi regularmente. Para los consumidores de sushi que siguen preocupados por estos gusanos, recomienda cortar cada pieza por la mitad y buscar gusanos antes de comerlos.

Para el análisis, los autores del estudio buscaron en la literatura publicada archivada en línea todas las menciones de los gusanos Anisakis, así como otro gusano parásito llamado Pseudoterranova, o “gusano del bacalao”. 

Redujeron los estudios en función de criterios establecidos, en última instancia, solo mantuvieron aquellos estudios que presentaban estimaciones de la abundancia de cada gusano en los peces en un momento dado.

Mientras que los gusanos Anisakis aumentaron 283 veces durante el período de estudio de 1978 a 2015, los gusanos Pseudoterranova no cambiaron en abundancia.

Aunque los riesgos para la salud de estos gusanos marinos son bastante bajos para los humanos, los científicos creen que pueden estar teniendo un gran impacto en los mamíferos marinos como los delfines, las ballenas y las focas. 

Los gusanos en realidad se reproducen en el intestino de estos animales y se liberan al océano a través de las heces de los mamíferos marinos. Si bien los científicos aún no conocen los impactos fisiológicos de estos parásitos en los mamíferos marinos, los parásitos pueden vivir en los cuerpos de los mamíferos durante años, lo que podría tener efectos perjudiciales, dijo Wood.

“Una de las implicaciones importantes de este estudio es que ahora sabemos que existe un riesgo de salud masivo y creciente para los mamíferos marinos”, dijo Wood. “No se considera a menudo que los parásitos podrían ser la razón por la que algunas poblaciones de mamíferos marinos no se están recuperando.

Espero que este estudio aliente a las personas a considerar los parásitos intestinales como un límite potencial para el crecimiento de la población de mamíferos marinos en peligro de extinción”.

Los autores no están seguros de qué causó el gran aumento de los gusanos Anisakis en las últimas décadas, pero el cambio climático, más nutrientes de los fertilizantes y la escorrentía, y un aumento en las poblaciones de mamíferos marinos durante el mismo período podrían ser razones potenciales, dijeron. .

Los mamíferos marinos han sido protegidos bajo la Ley de Protección de Mamíferos Marinos desde 1972, que ha permitido que muchas poblaciones de focas, leones marinos, ballenas y delfines crezcan. 

Debido a que los gusanos se reproducen dentro de los mamíferos marinos, y su crecimiento se produjo durante el mismo período de tiempo que el aumento de los mamíferos, esta es la hipótesis más plausible, dijo Wood.

“Es posible que la recuperación de algunas poblaciones de mamíferos marinos haya permitido la recuperación de sus parásitos Anisakis”. Dijo Wood. “Entonces, el aumento de gusanos parásitos en realidad podría ser algo bueno, una señal de que el ecosistema está funcionando bien.

Pero, irónicamente, si una población de mamíferos marinos aumenta en respuesta a la protección y sus parásitos Anisakis se benefician de ese aumento, podría poner otras poblaciones de mamíferos marinos más vulnerables que corren el riesgo de aumentar la infección, y eso podría dificultar aún más la recuperación de estas poblaciones en peligro de extinción”.

Mayor información: Evan A. Fiorenza, Catrin A. Wendt, Katie A. Dobkowski, et al. «It’s a wormy world: Meta‐analysis reveals several decades of change in the global abundance of the parasitic nematodes Anisakis spp. and Pseudoterranova spp. in marine fishes and invertebrates». Global Change Biology, Published: 19 March 2020.

Deja un comentario

Ir arriba

Suscríbete para recibir nuevas actualizaciones biológicas y los avances más importantes del mundo científico.