De psicópatas a “sádicos cotidianos”: ¿por qué los humanos dañan a los inofensivos?

Los humanos son la gloria y la escoria del universo, concluyó el filósofo francés Blaise Pascal en 1658. Poco ha cambiado. Amamos y detestamos; ayudamos y perjudicamos; tendemos la mano y clavamos el cuchillo.

Entendemos que alguien arremeta en represalia o en defensa propia. Pero cuando alguien daña al inofensivo, nos preguntamos: “¿Cómo has podido?”.

Los humanos suelen hacer cosas para obtener placer o evitar el dolor. Para la mayoría de nosotros, herir a otros nos hace sentir su dolor.

Y esta sensación no nos gusta. Esto sugiere dos razones por las que la gente puede dañar a los inofensivos: o no sienten el dolor de los demás o disfrutan sintiendo el dolor de los demás. Otra razón por la que la gente hace daño a los inofensivos es porque, pese a todo, ven una amenaza. 

Alguien que no pone en peligro su cuerpo o su cartera puede amenazar su estatus social. Esto ayuda a explicar acciones que, de otro modo, serían desconcertantes, como cuando la gente daña a otros que le ayudan económicamente.

Las sociedades liberales asumen que hacer sufrir a los demás significa que les hemos perjudicado. Sin embargo, algunos filósofos rechazan esta idea. En el siglo XXI, ¿podemos seguir concibiendo ser crueles para ser bondadosos?

Sádicos y psicópatas

Alguien que obtiene placer al herir o humillar a otros es un sádico. Los sádicos sienten el dolor ajeno más de lo normal. Y lo disfrutan. Al menos, lo hacen hasta que termina, cuando pueden sentirse mal.

El imaginario popular asocia el sadismo con torturadores y asesinos. Pero también existe el fenómeno menos extremo, pero más extendido, del sadismo cotidiano.

Los sádicos cotidianos obtienen placer al herir a otros o al ver su sufrimiento. Es probable que disfruten con las películas sangrientas, que encuentren emocionantes las peleas y que la tortura sea interesante.

Son poco frecuentes, pero no lo suficiente. Alrededor del 6% de los estudiantes universitarios admiten sentir placer al herir a otros.

El sádico cotidiano puede ser un troll de Internet o un matón de escuela. En los juegos de rol en línea, es probable que sea el “agitador” que estropea el juego a los demás.

Los sádicos cotidianos se sienten atraídos por los juegos de ordenador violentos. Y cuanto más juegan, más sádicos se vuelven.

A diferencia de los sádicos, los psicópatas no dañan a los inofensivos simplemente porque obtienen placer de ello (aunque pueden hacerlo). Los psicópatas quieren cosas. Si dañar a otros les ayuda a conseguir lo que quieren, que así sea.

Pueden actuar así porque es menos probable que sientan piedad o remordimiento o miedo. También pueden entender lo que sienten los demás, pero sin dejarse contagiar por esos sentimientos.

Este es un conjunto de habilidades muy peligroso. Durante milenios, la humanidad se ha domesticado a sí misma. Esto ha dificultado que muchos de nosotros hagamos daño a otros.

Muchos de los que hacen daño, torturan o matan serán perseguidos por la experiencia. Sin embargo, la psicopatía es un poderoso predictor de que alguien inflija violencia no provocada.

Tenemos que saber si nos encontramos con un psicópata. Podemos hacer una buena conjetura simplemente mirando la cara de alguien o interactuando brevemente con él.

Desgraciadamente, los psicópatas saben que sabemos esto. Se defienden trabajando mucho en su vestimenta y aseo personal para intentar dar una buena primera impresión.

Afortunadamente, la mayoría de las personas no tienen rasgos psicopáticos. Sólo el 0,5% de las personas pueden considerarse psicópatas. Sin embargo, alrededor del 8% de los hombres y el 2% de las mujeres presos son psicópatas.

Pero no todos los psicópatas son peligrosos. Los psicópatas antisociales pueden buscar emociones en las drogas o en actividades peligrosas. Sin embargo, los psicópatas prosociales buscan su emoción en la búsqueda intrépida de ideas novedosas.

Como las innovaciones dan forma a nuestras sociedades, los psicópatas prosociales pueden cambiar el mundo para todos nosotros. Sin embargo, esto puede ser tanto para bien como para mal.

¿De dónde vienen estos rasgos?

Nadie sabe realmente por qué algunas personas son sádicas. Algunos especulan que el sadismo es una adaptación que nos ayudó a matar animales cuando cazábamos. Otros proponen que ayudó a las personas a ganar poder.

El filósofo italiano Nicolás Maquiavelo sugirió una vez que “los tiempos, y no los hombres, crean el desorden”. En consonancia con esto, la neurociencia sugiere que el sadismo podría ser una táctica de supervivencia desencadenada por los tiempos difíciles.

Cuando ciertos alimentos escasean, nuestros niveles de serotonina caen. Este descenso hace que estemos más dispuestos a dañar a los demás porque hacer daño se vuelve más placentero.

La psicopatía también puede ser una adaptación. Algunos estudios han relacionado los niveles más altos de psicopatía con una mayor fertilidad.

Sin embargo, otros han encontrado lo contrario. La razón de esto puede ser que los psicópatas tienen una ventaja reproductiva específicamente en entornos difíciles.

De hecho, la psicopatía puede prosperar en mundos inestables y competitivos. Las habilidades de los psicópatas les convierten en maestros de la manipulación.

Su impulsividad y su falta de miedo les ayudan a asumir riesgos y a obtener ganancias a corto plazo. En la película Wall Street, el psicópata Gordon Gekko gana millones.

Sin embargo, aunque la psicopatía puede ser una ventaja en el mundo empresarial, sólo ofrece a los hombres una pequeña ventaja de liderazgo.

El vínculo de la psicopatía con la creatividad también puede explicar su supervivencia. El matemático Eric Weinstein sostiene, de forma más general, que las personas desagradables impulsan la innovación.

Sin embargo, si su entorno apoya el pensamiento creativo, la antipatía está menos vinculada a la creatividad. Lo agradable puede ser novedoso.

El sadismo y la psicopatía están asociados a otros rasgos, como el narcisismo y el maquiavelismo. Estos rasgos, en conjunto, se denominan “factor oscuro de la personalidad” o factor D, para abreviar.

Estos rasgos tienen un componente hereditario entre moderado y grande. Así que algunas personas pueden nacer así. Por otra parte, los padres con un factor D elevado pueden transmitir estos rasgos a sus hijos comportándose de forma abusiva con ellos.

Del mismo modo, el hecho de ver a otros comportarse con un factor D elevado puede enseñarnos a actuar así. Todos tenemos un papel que desempeñar para reducir la crueldad.

Miedo y deshumanización

El sadismo implica disfrutar de la humillación y el daño de otra persona. Sin embargo, a menudo se dice que deshumanizar a las personas es lo que nos permite ser crueles.

Las víctimas potenciales son etiquetadas como perros, piojos o cucarachas, lo que supuestamente facilita que otros les hagan daño.

Hay algo de razón en esto. Las investigaciones demuestran que, si alguien rompe una norma social, nuestro cerebro trata su rostro como menos humano.

Esto hace que nos resulte más fácil castigar a las personas que infringen las normas de comportamiento social.

Es un sentimiento dulce pensar que si vemos a alguien como humano no le haremos daño. Pero también es un engaño peligroso.

El psicólogo Paul Bloom sostiene que nuestras peores crueldades pueden basarse en no deshumanizar a las personas.

Las personas pueden herir a otras precisamente porque las reconocen como seres humanos que no quieren sufrir dolor, humillación o degradación.

Por ejemplo, el Partido Nazi deshumanizó a los judíos llamándolos alimañas y piojos. Sin embargo, los nazis también humillaron, torturaron y asesinaron a los judíos precisamente porque los veían como seres humanos que se degradarían y sufrirían por ese trato.

La derogación del bienhechor

A veces la gente incluso perjudica a los que son útiles. Imagina que estás jugando a un juego económico en el que tú y otros jugadores tenéis la posibilidad de invertir en un fondo colectivo. Cuanto más dinero se ingresa en él, más se paga. Y el fondo pagará dinero a todos los jugadores, hayan invertido o no.

Al final de la partida, puedes pagar para castigar a otros jugadores por la cantidad que decidieron invertir. Para ello, renuncias aparte de tus ganancias y se le quita el dinero al jugador que elijas. En resumen, puedes ser rencoroso.

Algunos jugadores decidieron castigar a otros que invirtieron poco o nada en el fondo de grupo. Sin embargo, algunos pagan para castigar a los jugadores que invirtieron más que ellos en el fondo de grupo. Tales actos no parecen tener sentido. Los jugadores generosos te dan un pago mayor, ¿por qué ibas a disuadirlos?

Este fenómeno se denomina “derogación de la generosidad”. Se puede encontrar en todo el mundo. En las sociedades de cazadores-recolectores, se critica a los cazadores con éxito por haber capturado un animal grande, aunque su captura signifique que todo el mundo obtiene más carne.

Es posible que Hillary Clinton haya sufrido la derogación del “bienhechor” como resultado de su campaña electoral presidencial estadounidense de 2016, basada en los derechos.

La derogación del bien existe debido a nuestras tendencias contrarias. Un jugador menos generoso en el juego económico anterior puede sentir que un jugador más generoso será visto por los demás como un colaborador preferente.

La persona más generosa amenaza con convertirse en dominante. Como dijo el escritor francés Voltaire, lo mejor es enemigo de lo bueno.

Sin embargo, la derogación de los bienhechores tiene un lado positivo oculto. Una vez que hemos derribado al bienhechor, estamos más abiertos a su mensaje.

Un estudio descubrió que permitir que la gente exprese su aversión a los vegetarianos les lleva a ser menos partidarios de comer carne. Disparar, crucificar o no elegir al mensajero puede favorecer la aceptación de su mensaje.

El futuro de la crueldad

En la película Whiplash, un profesor de música utiliza la crueldad para fomentar la grandeza de uno de sus alumnos. Puede que nos rechacen esas tácticas.

Sin embargo, el filósofo alemán Friedrich Nietzsche pensaba que nos habíamos vuelto demasiado reacios a esa crueldad.

Para Nietzsche, la crueldad permitía a un maestro grabar una crítica en otro, por el propio bien de la persona. Las personas también podían ser crueles consigo mismas para ayudar a convertirse en la persona que querían ser.

Nietzsche pensaba que sufrir la crueldad podía ayudar a desarrollar el valor, la resistencia y la creatividad. ¿Deberíamos estar más dispuestos a hacer sufrir a los demás y a nosotros mismos para desarrollar la virtud?

Podría decirse que no. Ahora conocemos los terribles efectos a largo plazo de sufrir la crueldad de los demás, incluidos los daños a la salud física y mental. También se reconocen cada vez más los beneficios de ser compasivo con uno mismo, en lugar de tratarse con crueldad.

Y la idea de que debemos sufrir para crecer es cuestionable. Los acontecimientos positivos de la vida, como enamorarse, tener hijos y alcanzar los objetivos deseados, pueden conducir al crecimiento.

Enseñar mediante la crueldad invita a los abusos de poder y al sadismo egoísta. Sin embargo, el budismo ofrece una alternativa: la compasión iracunda.

Aquí, actuamos desde el amor para enfrentarnos a los demás y protegerlos de su codicia, odio y miedo. La vida puede ser cruel, la verdad puede ser cruel, pero podemos elegir no serlo.

Autor: Simon McCarthy-Jones
Profesor Asociado de Psicología Clínica y Neuropsicología, Trinity College Dublin… Este artículo se vuelve a publicar de The Conversation, bajo una licencia Creative Commons.

Deja un comentario

Ir arriba

Suscríbete para recibir nuevas actualizaciones biológicas y los avances más importantes del mundo científico.