Un especialista en genética confirmó que sería posible clonar a Lionel Messi.

Lionel Messi es, sin dudas, el actual emperador del fútbol de estos tiempos. Pero el astro argentino ya tiene 31 años y está en la recta final de su carrera, por lo que ya se empezó a temer por su retiro y todo el mundo pregunta si habrá de posibilidad de volver ver a un jugador de su talla. Según un experto en genética, eso sí es viable.

“Sí, se podría clonar a Messi con las técnicas actuales. Conseguiríamos un ser muy parecido a Messi, el resultado parecería un gemelo de Messi. Como si hubieran nacido dos gemelos y a uno lo hubiéramos congelado 20 o 30 años”, explicó en una entrevista a la cadena SER, el genetista Arcadi Navarro, responsable del Archivo Europeo de Genomas y Fenomas y secretario de la Universidad de Cataluña.

El experto afirma que, si bien el “clon” tendría la habilidad innata para el fútbol, esto no garantizaría que tenga la misma calidad que Messi.

Lo que dice la ciencia sobre la clonación de humanos

Más allá del hecho anecdótico de querer replicar Lionel Messi, cabe preguntarse qué tan posible es realizar una clonación de humanos en la actualidad y las implicancias que tendría en el mundo real.

Este debate se volvió a encender a inicios de 2018 cuando un equipo del Instituto de Neurociencia de Shanghái, China, logró los primeros primates clonados por una técnica similar a la usada en la famosa oveja Dolly hace 20 años.

Este estudio adquirió importancia porque se trataba de los animales más parecidos a los humanos que pudieron ser clonados hasta el momento.

La técnica usada es la transferencia nuclear, que consiste en obtener el ADN de una célula adulta del animal que se quiere clonar e introducirlo en un ovocito de una hembra donante al que previamente se ha extraído su núcleo. Esto da lugar a un embrión cuyo material genético es idéntico al del animal clonado. Desde Dolly, se han clonado ya 26 especies de mamíferos por la misma técnica.

Sin embargo, los primates de los científicos chinos fueron obtenidos con otra técnica. Se usó el ADN de una célula fetal. Hicieron 79 intentos y obtuvieron 6 embarazos para finalmente los dos nacimientos anunciados.

Es decir, solo se pueden obtener primates clonados exitosamente a partir de células embrionarias y no de células adultas.

Además, se debe mencionar que el equipo de Shanghái intentó clonar primates de células adultas en 180 ocasiones, pero solo lograron que nacieran dos ejemplares que murieron al poco tiempo de nacer.

De este modo, a nivel científico, existen diversas limitaciones para poder llevar a cabo clonaciones de animales similares a los humanos. Pero este no es el único impedimento.

Clonación, descartada a nivel ético

Si bien los avances en genética son numerosos y es probable que en el mediano plazo se tengan los métodos eficientes para clonar humanos, este procedimiento plantea algunos debates bioéticos que impiden que esto se realice, concluyeron científicos de reunidos en México tras la publicación del mencionado estudio.

Existe consenso de que la clonación humana no es la mejor opción desde el punto de vista ético, y por ello muchos países la prohíben expresamente en sus legislaciones, pues existe el riesgo de crear humanos “mejorados” y que los posible clones desarrollen ciertos trastornos de personalidad.

“Un clon será una persona sin una identidad individual, no es solo la identidad biológica, sino el significado sobre el que construimos nuestra identidad. Al final, el clon se preguntará ¿quién soy en realidad?”, señala a EFE la doctora Lizbeth Sagols, titular de ética y bioética de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

Fuente: EFE

Deja un comentario

Ir arriba

Suscríbete para recibir nuevas actualizaciones biológicas y los avances más importantes del mundo científico.