El plástico está en todas partes, literalmente en todas partes. Un creciente cuerpo de investigaciĂłn muestra que el plástico no solo está llenando los ocĂ©anos y las regiones silvestres del mundo, sino que tambiĂ©n está invadiendo nuestros cuerpos a travĂ©s del aire que respiramos, el agua que bebemos y los alimentos que consumimos.Â
Ahora, un nuevo estudio ha demostrado que los microplásticos, pequeñas partĂculas de plástico, incluso están presentes dentro de las placentas humanas, lo que representa un riesgo potencial para la salud y el desarrollo fetal.
Los microplásticos pueden pasar del medio ambiente a los organismos vivos, incluidos los mamĂferos. En este estudio, seis placentas humanas, recolectadas de mujeres que dieron su consentimiento con embarazos fisiolĂłgicos, fueron analizadas por microspectroscopia Raman para evaluar la presencia de microplásticos.Â
En total, se encontraron 12 fragmentos microplásticos (de 5 a 10 ÎĽm de tamaño), de forma esfĂ©rica o irregular, en 4 placentas (5 en el lado fetal, 4 en el lado materno y 3 en las membranas corioamniĂłticas); todas las partĂculas de microplásticos se caracterizaron en tĂ©rminos de morfologĂa y composiciĂłn quĂmica.Â
Todos ellos estaban pigmentados; tres fueron identificados como polipropileno teñido, un polĂmero termoplástico, mientras que para los otros nueve fue posible identificar solo los pigmentos, que fueron todos utilizados para revestimientos artificiales, pinturas, adhesivos, yesos, pinturas para dedos, polĂmeros, cosmĂ©ticos y productos de cuidado personal.
TodavĂa no está claro quĂ© impacto podrĂan tener o tienen los microplásticos en la salud humana, y el enfoque del estudio fue simplemente confirmar la presencia de microplásticos en el cuerpo humano.
Los microplásticos pueden ingresar al cuerpo humano a través de la ingestión e inhalación, donde pueden ser absorbidos por varios órganos y pueden afectar la salud, por ejemplo, al dañar las células o inducir reacciones inflamatorias e inmunes.
“Es necesario realizar más estudios para evaluar si la presencia de ‘microplásticos’ en la placenta humana puede desencadenar respuestas inmunitarias o puede conducir a la liberaciĂłn de contaminantes tĂłxicos”, afirmĂł el estudio, y agregĂł que se necesitarĂan más participantes en estudios futuros.
Otro estudio del Instituto de Ciencias Ambientales y de Salud Ocupacional de la Universidad de Rutgers, encontrĂł que se detectaron nanopartĂculas de plástico de poliestireno inhaladas por ratones hembras embarazadas en la placenta, el hĂgado fetal, los pulmones, el corazĂłn, los riñones y el cerebro.
Mayor información: Antonio Ragusa, Alessandro Svelato, Criselda Santacroce, et al. «Plasticenta: First evidence of microplastics in human placenta». Environment International, Published: January 2021.