El Observatorio Europeo Austral (ESO), el principal organismo astronómico de Europa, anunció que este 10 de abril presentará la primera imagen real de un agujero negro supermasivo. Se trata de un “excepcional hallazgo” científico obtenido en el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea, por el Event Horizon Telescope (EHT), el telescopio virtual de tamaño planetario que observa a Sagitario A*.
El anuncio será realizado en diversas partes del mundo y participarán expertos en Santiago (Chile), Bruselas (Bélgica), Tokio (Japón), Taipéi (Taiwán) y Washington (EE.UU.), quienes revelarán el descubrimiento en simultáneo.
El EHT lleva años trabajando en lograr una observación exitosa de Sagitario A*, y ahora se espera que los astrónomos den a conocer la fotografía de un agujero negro por primera vez en la historia . Cabe indicar que las imágenes de agujeros negros que se usan hoy son solo representaciones artísticas de estos objetos astronómicos.
Como se conoce, ver un agujero negro no es posible debido a que ni siquiera la luz tiene la capacidad de escapar de su poder, de ahí que se llamen “agujeros negros”; sin embargo, captar el horizonte de eventos podría ser una realidad, aunque se requiere de instrumentos altamente capacitados para eso.
De acuerdo a la relatividad general, el horizonte de eventos (u horizonte de sucesos) es la región del agujero negro que delimita la frontera espacio-tiempo entre los objetos que se salvarán de ingresar y los objetos que serán “absorbidos” al interior del agujero negro producto de las fuerzas gravitacionales.
Particularmente, el agujero negro que está en el centro de la Vía Láctea está rodeado de una nube de polvo y gas, lo que dificulta aún más que los telescopios puedan “verlo”.
Poder “ver” un agujero negro servirá además para probar la relatividad, y con ello los científicos podrán entender por qué la gravedad, no funciona como se espera en la mecánica cuántica, el mundo de lo minúsculo.
Fuente: Emol