Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, aproximadamente uno de cada 59 niños en los EE. UU. Recibe un diagnóstico de autismo, más de uno de cada 150 en el 2000. Informan que “aproximadamente medio millón de personas en el espectro del autismo se convertirán en adultos mayores la próxima década, una marea creciente para la cual el país no está preparado ”.
El aparente aumento en el trastorno del espectro autista (TEA) y su resistencia persistente al tratamiento ha estimulado a una legión de investigadores a ingresar al campo y explorar la discapacidad de maneras innovadoras.
Una vía prometedora de la investigación del autismo involucra al microbioma intestinal , que es la colección de microbios que viven en nuestros intestinos y nos ayuda de muchas maneras, incluida la digestión de nuestros alimentos, entrenando nuestro sistema inmunológico y previniendo el crecimiento excesivo de bacterias dañinas.
Investigaciones recientes sugieren que nuestros microbiomas intestinales también afectan la comunicación cerebral y la salud neurológica. En todo el mundo, crece el interés en la idea de que los cambios en la microbiota intestinal normal pueden ser responsables de desencadenar una amplia gama de enfermedades.
En un nuevo estudio, investigadores de la Universidad del Estado de Arizona, demuestra efectos beneficiosos a largo plazo para los niños diagnosticados con TEA a través de una técnica revolucionaria conocida como Terapia de Transferencia de Microbiota (MTT), un tipo especial de trasplante fecal originalmente iniciado por el Dr. Thomas Borody, un australiano gastroenterólogo. Sorprendentemente, las mejoras en la salud intestinal y los síntomas del autismo parecen persistir mucho después del tratamiento.
Dos años después del tratamiento, la mayoría de las mejoras iniciales en los síntomas intestinales se mantuvieron. Además, los padres informaron una reducción lenta y constante de los síntomas de TEA durante el tratamiento y durante los próximos dos años. Un evaluador profesional encontró una reducción del 45% en los síntomas centrales de TEA (lenguaje, interacción social y comportamiento) a los dos años posteriores al tratamiento en comparación con antes de que comenzara el tratamiento.
“Estamos encontrando una conexión muy fuerte entre los microbios que viven en nuestros intestinos y las señales que viajan al cerebro”, dijo Krajmalnik-Brown “Dos años después, a los niños les está yendo aún mejor, lo que es increíble”.
“Muchos niños con autismo tienen problemas gastrointestinales, y algunos estudios, incluido el nuestro, han encontrado que esos niños también tienen peores síntomas relacionados con el autismo”, dijo Krajmalnik-Brown. “En muchos casos, cuando puede tratar esos problemas gastrointestinales, su comportamiento mejora”.
Aproximadamente el 30-50% de todas las personas con autismo tienen problemas gastrointestinales (GI) crónicos, principalmente estreñimiento y/o diarrea que pueden durar muchos años. Esa molestia y dolor crónicos pueden causar irritabilidad, disminución de la atención y el aprendizaje, y un impacto negativo en el comportamiento.
Krajmalnik-Brown, Kang y Adams han demostrado que al transferir microbiota saludable a personas que carecen de ciertas bacterias intestinales, es posible “donar” un conjunto más diverso de bacterias al paciente y mejorar la salud intestinal.
La formulación de microbiota utilizada en el estudio original fue desarrollada en la Universidad de Minnesota por Alexander Khoruts y Michael Sadowsky, quienes desarrollaron métodos innovadores para recolectar microbiota de donantes sanos, cuidadosamente seleccionados y purificándolos y congelando. Licenciaron su tecnología a Finch Therapeutics, quien brindó apoyo financiero para la fabricación de la microbiota terapéutica utilizada para el estudio.
Mayor información: Dae-Wook Kang, James B. Adams, Devon M. Coleman, et al. «Long-term benefit of Microbiota Transfer Therapy on autism symptoms and gut microbiota». Scientific Reports, Published: 09 April 2019.
[do_widget id=blog_subscription-5]
1 thought on “Trasplante fecal, nueva terapia contra el autismo.”