¿Por qué algunas personas son más inteligentes que otros?

La inteligencia se ha asociado con un mayor volumen de materia gris (la capa externa de neuronas en el cerebro compuesta de cuerpos celulares), en particular en las regiones frontal y parietal del cerebro, lo que sugiere que las personas con mayor inteligencia tienen un mayor número de neuronas. 

Otra investigación sugiere que la eficiencia neuronal puede ser más importante para la inteligencia, y que una mayor inteligencia se asocia con tasas más bajas de actividad cerebral cuando se razona. La estructura neuronal que contribuye a la eficiencia en la inteligencia sigue sin estar clara. 

Ahora, el equipo internacional de neurólogos utilizó una técnica no invasiva conocida como imagen de tensor de difusión, para tener una idea de la densidad y las ramificaciones de la materia gris dentro de los cerebros de unos 260 voluntarios -hombres y mujeres-.

Cada participante del experimento también realizó una prueba de razonamiento compleja culturalmente justa, produciendo una variedad de puntajes que van de 7 a 27 respuestas correctas de un total de 28 posibles.

¿Cómo lo hicieron?

Escanearon dos grupos de individuos sanos (una muestra de prueba y una muestra de validación) usando una técnica de imágenes de tensor de difusión llamada dispersión de orientación de neuritas e imágenes de densidad (NODDI). 

Midieron el volumen de la materia gris y la materia blanca, la densidad de las neuritas, la dispersión de la orientación de las neuritas (una medida de la ramificación de las dendritas) y la difusión isotrópica (una medida de la orientación de las neuronas) en la corteza de cada individuo. La inteligencia se midió usando una prueba de razonamiento matricial. 

Luego probó las correlaciones entre estas características estructurales del cerebro y la inteligencia en ambas muestras para ver cómo se relacionan la inteligencia y la estructura del cerebro.

¿Qué encontraron?

Encontraron una correlación negativa entre la densidad de neuritas y la dispersión de orientación e inteligencia, lo que indica que las personas con mayor inteligencia tienen menos densidad de neuritas y menos dispersión de orientación. 

También hubo una correlación positiva entre el volumen de materia gris y la inteligencia, lo que sugiere que un mayor volumen cerebral corresponde a una mayor inteligencia. Ejecutaron un análisis de regresión múltiple para garantizar que estos hallazgos no se debieran a diferencias en la edad o entre la estructura del cerebro en hombres y mujeres. 

También probaron las correlaciones en 180 regiones cerebrales para ver si las asociaciones estaban impulsadas por regiones cerebrales frontales y parietales. Descubrieron que la densidad de neuritas se correlacionó negativamente con la inteligencia en varias regiones cerebrales frontales y parietales, lo que confirma la investigación previa. Confirmaron todos los resultados en la muestra de replicación.

¿Cuál es el impacto?

Este es el primer estudio que demuestra asociaciones entre arquitectura neuronal específica e inteligencia. Este estudio muestra que la inteligencia está asociada con el volumen cerebral, sin embargo, también con una baja densidad y dispersión de neuritas, lo que respalda la hipótesis de que la eficiencia neuronal es importante para la inteligencia. Estos hallazgos nos ayudan a comprender cómo la estructura neuronal contribuye a un rasgo complejo como la inteligencia.

¿Y está demostrado que quien memorice más, llega a ser más inteligente?

No más inteligente. Pero si uno entrena su memoria, tendrá más memoria, si uno lee mucho, su capacidad de comprensión lectora, aumentará. Lo que ocurre es que a lo mejor ese mayor interés ya es también un signo de mayor inteligencia. Pero no se conoce en detalle la relación causa-efecto.

Memoria e inteligencia pueden tener cierto grado de correlación, pero tampoco determina una a la otra. La inteligencia está más vinculada a la capacidad para resolver situaciones nuevas. Una de las características principales de la inteligencia es que resuelve situaciones nuevas con los aprendizajes adquiridos.

Esta observación de los especialistas ha llevado al desarrollo de la hipótesis de la eficiencia neuronal, que sugiere que el poder analítico de los grupos de células nerviosas no trata de presionarlas más, sino de conectarlas de una manera que minimice el esfuerzo. De forma más eficiente.

“Los cerebros inteligentes se caracterizan por una red delgada pero eficiente de neuronas. Esto permite alcanzar un alto nivel de pensamiento con la menor actividad neuronal posible”, explica el neurólogo Erhan Genç de la Universidad Ruhr Bochum, de Alemania.

Está claro que el cerebro es un órgano tan complicado como increíble y comprender con detalle cómo las unidades individuales pueden interactuar para resolver problemas con la máxima eficiencia posible, podría señalarnos el camino para mejorar la tecnología que los imita.

Referencia: Erhan Genç, Christoph Fraenz, Caroline Schlüter, Patrick Friedrich, et al. «Diffusion markers of dendritic density and arborization in gray matter predict differences in intelligence». Nature Communications, 15 May 2018.

Deja un comentario

Ir arriba

Suscríbete para recibir nuevas actualizaciones biológicas y los avances más importantes del mundo científico.