Menu
Biología
  • Biología
  • Medicina
  • Tecnología
  • Noticias
  • Preguntas
  • Biblioteca
  • Cursos
Biología
05/14/201905/27/2019

Nasa informa que la luna se está encogiendo y eso produce terremotos | Vídeo.

En un comunicado de la agencia espacial estadounidense se afirma que algunos de estos sismos pueden ser bastante fuertes, de una magnitud de hasta 5,0 en la escala de Richter.

En su mensaje, la agencia espacial compara este proceso al de la conversión de una uva en pasa, señalando que, del mismo modo “la Luna se arruga al encogerse”. Sin embargo, a diferencia de la uva, “la superficie lunar es quebradiza y se rompe a medida que la luna se encoge“, formando como resultado las llamadas fallas de cabalgamiento, donde una sección de la corteza es empujada sobre otra.

La Luna se está encogiendo a medida que su interior se enfría y se vuelve más delgado en más de 150 pies (50 metros) en los últimos cientos de millones de años. Al igual que una uva se arruga cuando se reduce a una pasa, la Luna se arruga al encogerse. A diferencia de la piel flexible de una uva, la corteza superficial de la Luna es frágil, por lo que se rompe a medida que la Luna se encoge, formando “fallas de empuje” donde una sección de corteza se empuja hacia arriba sobre una parte vecina.

En su mensaje, la agencia espacial compara este proceso al de la conversión de una uva en pasa, señalando que, del mismo modo “la Luna se arruga al encogerse”. Sin embargo, a diferencia de la uva, “la superficie lunar es quebradiza y se rompe a medida que la luna se encoge“, formando como resultado las llamadas fallas de cabalgamiento, donde una sección de la corteza es empujada sobre otra.

“Nuestro análisis proporciona la primera evidencia de que estas fallas aún están activas y probablemente producen terremotos lunares a medida que la Luna continúa enfriándose y disminuyendo gradualmente”, dijo Thomas Watters, científico principal del Centro para Estudios Planetarios y de la Tierra en el Centro Nacional de Aire y Espacio del Smithsonian. Museo en Washington. “Algunos de estos terremotos pueden ser bastante fuertes, alrededor de cinco en la escala de Richter”.

Evidencias de que las fallas están activas.

El equipo de investigadores liderado por Watters analizó datos de cuatro sismómetros colocados en la Luna por los astronautas de las misiones Apolo 12, 14, 15 y 16, que registraron 28 terremotos lunares poco profundos entre los años 1969 y 1977, de entre 2,0 y 5,0 grados.

Con ayuda de un nuevo algoritmo, los científicos concluyeron que ocho de los 28 sismos poco profundos se registraron a 30 kilómetros de fallasvisibles en las imágenes lunares, una distancia bastante cercana para poder atribuírselos a las fallas. Además, sostienen que seis de esos ocho temblores se produjeron cuando la Luna estaba en su apogeo, el punto más alejado de la Tierra en su órbita. En estos momentos, según el comunicado, los eventos de deslizamiento a lo largo de estas fallas son más probables debido a la gravedad que ejerce nuestro planeta.

“Es muy probable que estos ocho temblores se produjeran debido a las fallas que se deslizaban a medida que se acumulaba la presión, cuando la corteza lunar estaba comprimida por la contracción global y las fuerzas de marea, lo que indica que los sismómetros de Apolo registraron que la Luna se está encogiendo y aún está tectónicamente activa“, indicó Watters.

Otra evidencia de las fallas activas en la Luna son las imágenes tomadas por la sonda lunar Reconnaissance Orbiter, con cerca de 3.500 escarpas de fallas. Algunas muestran huellas de caídas de rocas, lo que hace suponer que una falla se deslizó y el sismo que se produjo hizo que esas piedras rodaran por el acantilado. Los investigadores apuntan que son evidencias de un sismo reciente, ya que —en escala de tiempos geológicos— estas huellas serían borradas relativamente pronto por impactos de micrometeoroides.

La coautora del estudio, Renee Weber, observa que “establecer una nueva red de sismómetros en la superficie lunar debería ser una prioridad para la exploración humana de la Luna”.

Referencia: NASA.

Compartir en:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)

Continue Reading

← Crean un chip informático que imita el cerebro humano y ‘razona’ a la velocidad de la luz.
la OMS alerta que los casos de demencia se triplicarán en el mundo hasta 2050. →

Deja un comentarioCancelar respuesta

Comienza tu búsqueda

Entradas Populares

  • ¿Qué son las manchas o granos de Fordyce y cuál es su tratamiento?
    ¿Qué son las manchas o granos de Fordyce y cuál es su tratamiento?
  • Los mejores piropos de biología para ligar a tu Crush.
    Los mejores piropos de biología para ligar a tu Crush.
  • Tabla periódica de los elementos químicos y sus aplicaciones.
    Tabla periódica de los elementos químicos y sus aplicaciones.
  • Bioquímica: póster de vías metabólicas ¡Gratis! en alta resolución.
    Bioquímica: póster de vías metabólicas ¡Gratis! en alta resolución.
  • Los científicos descubren una nueva conexión entre los ojos y el tacto.
    Los científicos descubren una nueva conexión entre los ojos y el tacto.
  • Picazón y ronchas en el cuerpo: síntomas, causas y tratamiento.
    Picazón y ronchas en el cuerpo: síntomas, causas y tratamiento.
Este sitio web utiliza cookies. Al seguir navegando, aceptas su uso. Si deseas obtener mayor información sobre cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies

El conocimiento es poder

Suscríbete para recibir las ultimas actualización de las Ciencias Biológicas.

Quienes somos

Política de privacidad

Descargo de responsabilidad

©2023 Comunidad Biológica