Un grupo de científicos advierte en un estudio publicado en la revista Issues in Science and Technology sobre los efectos nocivos de las granjas de pulpos. Ente ellos, destacan el daño significativo que estas explotaciones suponen para el medio ambiente y el estrés al que se ven sometidos los propios cefalópodos.
“Creemos que los pulpos son particularmente inapropiados para la vida en cautiverio y la producción masiva, por razones tanto éticas como ecológicas”, señala el estudio liderado por Jennifer Jacquet, catedrática de la Universidad de Nueva York. El interés hacia la creación de este tipo de granjas se debe a la creciente demanda en el mercado de estos animales.
El rendimiento de los pulpos que se pescan en la naturaleza es variable, lo que a su vez contribuye a un suministro poco confiable, por lo que ya han comenzado los intentos de cultivar pulpos. En varios países del mundo, se están realizando esfuerzos para producir una granja de pulpos, incluidos ensayos de modificaciones genéticas para acelerar la acuicultura de los cefalópodos.
La alimentación de los pulpos criados en cautividad supone la captura de vastas cantidades de peces y de marisco, por lo que esta actividad no solo perjudica al medio ambiente, sino también pone en peligro la propia seguridad alimenticia de los humanos, alertan los autores de la investigación. Asimismo, su crianza conlleva un aumento de la contaminación por nitrógeno y fósforo y la pérdida de hábitats, entre otras consecuencias negativas.
Además, los pulpos, conocidos por su gran inteligencia, se aburren rápidamente y no tienen problema para escapar de sus jaulas cuando se les presenta la ocasión. En cautividad, debido al estrés al que son sometidos, a menudo protagonizan episodios de canibalismo y de crueldad hacia sus congéneres, lo que también pone en entredicho su cría debido a razones éticas.
“No vemos las razones de por qué en el siglo XXI un especie tan inteligente y compleja tenga que convertirse en una fuente de comida de producción masiva”, declaró Jacquet a The Observer.
“Alimentar a la mayoría de los animales acuáticos de granja ejerce una presión adicional sobre los peces silvestres y los invertebrados para obtener harina de pescado”, escribieron los investigadores.
“Alrededor de un tercio de la captura mundial de peces se convierte en alimento para otros animales, aproximadamente la mitad de los cuales se destina a la acuicultura. Muchas pesquerías de harina de pescado están sujetas a la sobrepesca y están disminuyendo”.
Los pulpos necesitan mucha comida, al menos tres veces el peso del animal a lo largo de su vida, y asegurarse de que se satisfagan sus necesidades en las granjas industriales creará más, no menos presión sobre estas pesquerías que ya están en declive. Esto probablemente disminuiría la seguridad alimentaria mundial para los humanos.
Pero, incluso si este problema pudiera resolverse, mantener a los pulpos en las granjas industriales sería cruel.
Si alguna vez has estado en un acuario marino, es probable que lo sepas. Los pulpos son bien conocidos por su inteligencia y habilidades para resolver problemas. Los juguetes se guardan a menudo en los tanques de los pulpos para evitar que los cefalópodos se aburran.
Pueden abrir frascos, reconocer a humanos individuales , recordar rompecabezas que se les han dado antes, incluso escapar de un acuario cuando ya han tenido suficiente (así que, ya saben, eso también es una consideración, imagínese una granja entera de pulpos haciendo una fuga de la cárcel).
También han mostrado comportamientos preocupantes en cautiverio, incluido el canibalismo, y comer las puntas de sus propios tentáculos (que podrían ser el resultado de una enfermedad infecciosa). En un ambiente sin estimulación, estos animales se frustran y aburren.
“Más allá de su salud y seguridad biológica básica, es probable que los pulpos deseen altos niveles de estimulación cognitiva, así como oportunidades para explorar, manipular y controlar su entorno”, escribieron los científicos.
[…] Si deseas mayor información, diríjase aquí para obtener un desglose más detallado.