Los cefalópodos superan una prueba cognitiva diseñada para niños.

Los humanos, los chimpancés, los loros y los cuervos han evolucionado para ejercer el autocontrol, un rasgo vinculado a una inteligencia superior.

Ahora, los investigadores dicen que las sepias, son capaces de pasar la “prueba del malvavisco”, la famosa prueba psicológica del autocontrol. 

El estudio fue desarrollado en 1972 por el psicólogo Walter Mischel, y se basó en una tarea simple: a un niño se le ofrecería un malvavisco. Podrían comerlo allí mismo, o si esperaban unos 15 minutos sin comer el que tenían delante, les daban dos malvaviscos.

En un nuevo estudio publicado en la revista Proceedings of the Royal Society B, a las sepias se les dio un experimento similar: si podían resistirse a comer la comida que tenían frente a ellos, recibirían una mejor más tarde en el día.

Para realizar el experimento, a la sepia común (Sepia officinalis) en tanques se les presentaron dos alimentos que comen comúnmente, cada uno en una cámara de metacrilato separada. 

En una cámara había un trozo de langostino, que podían comer de inmediato. En el otro había un camarón de pasto vivo, su comida preferida, pero solo podían comer los camarones si esperaban y no comían el camarón.

Se probó una variedad de retrasos, comenzando en 10 segundos y aumentando en 10 segundos cada vez. Las seis sepias del experimento mostraron autocontrol, esperando el camarón de pasto e ignorando el langostino. 

Aquellos con más autocontrol podrían esperar 130 segundos para que se libere el camarón de pasto, una habilidad comparable con los animales de cerebro grande como los chimpancés.

“Fue bastante sorprendente que la sepia pudiera esperar más de dos minutos para una mejor merienda. ¿Por qué un animal de rápido crecimiento con un promedio de vida de menos de dos años sería quisquilloso con la comida?” dijo la Dra. Alexandra Schnell del Departamento de Psicología de la Universidad de Cambridge, primera autora del artículo.

A continuación, se probó la capacidad de aprendizaje de cada sepia en una tarea diferente. Se colocaron un marcador gris oscuro y un marcador blanco en posiciones aleatorias en el tanque. 

Después de aprender a asociar un color con una recompensa, la recompensa se cambió para asociarla con el otro color. Las sepias que aprendieron más rápido la asociación y más rápido se dieron cuenta del cambio fueron las mismas que mostraron más autocontrol en la primera tarea.

“Descubrimos que la sepia con un mejor rendimiento en el aprendizaje, un indicador de inteligencia, también mostraba un mejor autocontrol. Este vínculo existe en humanos y chimpancés, pero esta es la primera vez que se muestra en una especie que no es de primates”, dijo Schnell.

Los investigadores sugieren que el autocontrol en la sepia es el subproducto de otro comportamiento: permanecer camuflado en el lecho marino durante largos períodos de tiempo para evitar a los depredadores. 

Estos períodos están marcados por breves episodios de alimentación al aire libre. El autocontrol puede ayudar a la sepia a optimizar su búsqueda de alimento golpeando solo presas de mejor calidad.

Mayor información: Alexandra K. Schnell, Markus Boeckle, Micaela Rivera, et al. «Cuttlefish exert self-control in a delay of gratification task». Proceedings of the Royal Society B. Published: 03 March 2021.

Deja un comentario

Ir arriba

Suscríbete para recibir nuevas actualizaciones biológicas y los avances más importantes del mundo científico.