La naturaleza durante el COVID-19: la oportunidad para una existencia más cercana al medioambiente.

La pandemia del COVID-19, ha obligado a las personas a detener su diario ajetrear, dejando espacios vacíos donde antes se abalanzaban multitudes de personas. Así, hemos visto que la fauna animal ha ocupado muchos de esos espacios y parece que el planeta ha vivido una cierta descontaminación.

Por este motivo, el magíster Javier Pablo Jacay Huarache, docente de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica (FIGMMG), en entrevista a RTV San Marcos, nos explica lo que realmente está pasando.

“La naturaleza no ha recuperado su espacio, sino que siempre ha estado con nosotros, los que no nos hemos dado cuenta de ello, somos los seres humanos; no debemos olvidar que nosotros formamos parte de la naturaleza y esta no nos pertenece”, refirió el docente sanmarquino.

Indicó que esta es una gran oportunidad para una existencia más cercana al medioambiente, pero esto debe partir de la conciencia de cada uno, a parte del cumplimiento de las leyes, procurando una verdadera coexistencia con esta y con todos sus demás habitantes.

Prueba de ello es la presencia de fauna que se acercan en más cantidades a nuestras costas o el cambio de la coloración en el río Rímac. “Ellos siempre han estado ahí, pero nosotros, siempre los hemos ignorado como parte de nuestro estilo de vida, ignorando así su papel vital en nuestra existencia”, agregó.

Aseguró que, ante nuestra acción negativa, al final la naturaleza volverá a tomar su lugar poco a poco.

“Desde hace mucho hemos utilizado al río como botadero, hecho que producía metano y polvo que contaminaba sus aguas, sin embargo, ahora podemos ver un rio de diferente color al no estar este factor contaminante producto de nuestras acciones”, indicó Jacay Huarache.

Durante la entrevista indicó que una de las principales causas de contaminación es la quema de bosques para la agricultura. Es más, la misma actividad también lo genera pues utilizan agentes de control biológico que el suelo absorbe y que luego es reabsorbido por las mismas plantas o el agua y se distribuyen para el consumo humano y/u otros seres vivos.

Otra causa principal son los medios de transporte, los mismos que también generan altas tasas de agentes contaminantes, especialmente en nuestro país cuyo parque automotriz es relativamente antiguo.

Los procesos industriales son otra fuente de contaminación, no importando si son legales o ilegales, ya que el manejo de residuos siempre es y será un problema.

Ante la pronta reactivación de actividades económicas, el docente sanmarquino sostuvo que debemos tener un plan de sostenibilidad ambiental, no como procedimientos pos COVID-19 sino que sean de manera perdurable en el tiempo.

Por ello, es necesario un cambio, una toma de conciencia en la sociedad para no pasar de largo la normatividad que hay con respecto al medio ambiente y lograr una convivencia que permita también nuestra sostenibilidad.

Fuentes: UNMSM

Deja un comentario

Ir arriba

Suscríbete para recibir nuevas actualizaciones biológicas y los avances más importantes del mundo científico.