La inteligencia animal, presente en las distintas especies que habitan nuestro planeta, ha sido desde siempre un asunto intrigante y fascinante.
Los animales han demostrado habilidades sorprendentes a lo largo del tiempo, como las grajillas rompiendo nueces, gorriones robando comida en supermercados y herrerillos abriendo botes de leche.
Los cuervos, en particular, han sido considerados como los animales más inteligentes, con habilidades que superan incluso a algunos niños y primates.
¿Pero qué hace que algunos animales sean más inteligentes que otros?
Durante mucho tiempo, la teoría de la encefalización sostuvo que un cerebro más grande permitía dedicar más neuronas a tareas cognitivas.
Sin embargo, no había evidencia científica concreta debido a la dificultad de medir la densidad neuronal en diferentes especies animales.
Leer Más: 10 alimentos para potenciar la memoria y la concentración de los estudiantes.
Un estudio reciente publicado en Nature Ecology and Evolution ha demostrado que un mayor número de neuronas está relacionado con una forma de inteligencia llamada capacidad de innovación.
Esta capacidad de innovación también se correlaciona con un cerebro más grande, tanto en términos absolutos como relativos al tamaño del cuerpo.
El estudio sugiere que en córvidos y loros, la acumulación de neuronas en el palio es el resultado de un tiempo de desarrollo más prolongado una vez que el polluelo ha salido del huevo.
El número de neuronas en el palio, que se corresponde con funciones superiores como aprendizaje, memoria, inteligencia y lenguaje, resulta ser un predictor preciso de la capacidad cognitiva de una especie. Por lo tanto, un mayor número de neuronas en el palio implica una mayor capacidad de innovación.
En comparación, especies como faisanes y palomas tienen una etapa de desarrollo postnatal más corta, lo que no les permite acumular tantas neuronas en el palio. Esto podría explicar por qué tienen un cerebro relativamente pequeño y son menos innovadores en su comportamiento.
Además, se ha observado que los córvidos y los loros tienen una vida más larga. Vivir más tiempo aumenta el valor de resolver problemas mediante la innovación, ya que el tiempo invertido en aprender un nuevo comportamiento se compensa si este ofrece beneficios durante más tiempo.
Los investigadores han utilizado un nuevo método para contar neuronas llamado fraccionador isotrópico y han medido la densidad neuronal de 81 individuos de 46 especies.
Los resultados ayudan a unificar las medidas neuroanatómicas en múltiples niveles, reconciliando opiniones contradictorias sobre el significado biológico de la expansión del cerebro.
Este estudio destaca el valor de la perspectiva de la historia vital para avanzar en nuestra comprensión de las bases evolutivas de las conexiones entre el cerebro y la cognición en animales, y enfatiza el papel crucial que desempeña la cantidad de neuronas en el palio en la inteligencia animal.
Referencia: Sol, D., Olkowicz, S., Sayol, F. et al. «Neuron numbers link innovativeness with both absolute and relative brain size in birds». Nature Ecology & Evolution, 11 July 2022.