Fumar hierba aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

Fumar hierba aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

El uso de marihuana y el riesgo de un ataque al corazón se correlacionaron en un gran estudio en humanos, encontraron científicos de Stanford y sus colaboradores. Una molécula en la soja puede contrarrestar estos efectos.

Las personas que consumen marihuana tienen un mayor riesgo de enfermedad cardíaca y ataque cardíaco, según un gran estudio dirigido por investigadores de  Stanford Medicine.

El estudio también mostró que el componente psicoactivo de la droga, conocido como THC, provoca inflamación en las células endoteliales que recubren el interior de los vasos sanguíneos, así como aterosclerosis en ratones de laboratorio.

La inflamación y la aterosclerosis pueden ser bloqueadas por una pequeña molécula llamada genisteína que se produce de forma natural en la soja y las habas, hallaron los investigadores. 

Debido a que la genisteína tiene una penetración limitada en el cerebro, no inhibe la capacidad del THC para estimular el apetito, calmar el dolor y controlar las náuseas, características vitales para los usuarios de marihuana medicinal.


Leer Más: 10 alimentos para potenciar la memoria y la concentración de los estudiantes.


“A medida que más estados legalicen el uso recreativo de la marihuana, los usuarios deben ser conscientes de que podría tener efectos secundarios cardiovasculares”, dijo  Joseph Wu, profesor de medicina cardiovascular y radiología, y director del  Stanford Cardiovascular Institute. 

“Pero la genisteína funciona bastante bien para mitigar el daño de los vasos endoteliales inducido por la marihuana sin bloquear los efectos que la marihuana tiene en el sistema nervioso central, y podría ser una forma para que los usuarios de marihuana medicinal se protejan desde un punto de vista cardiovascular”, añade.

En parte porque el THC, o tetrahidrocannabinol, es una sustancia controlada en los Estados Unidos y, por lo tanto, estrictamente regulada en la investigación médica, los investigadores advirtieron que los efectos en la salud a largo plazo del uso regular aún no están claros.

“La marihuana tiene un efecto adverso significativo en el sistema cardiovascular”, dijo el instructor de medicina  Mark Chandy, “A medida que más estados legalicen el uso de la marihuana, espero que comencemos a ver un aumento en los ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares en los próximos años. Nuestros estudios de células humanas y ratones describen claramente cómo la exposición al THC inicia una cascada molecular dañina en los vasos sanguíneos. No es una droga benigna”.

THC e inflamación

Los investigadores analizaron los datos genéticos y médicos de unas 500.000 personas de entre 40 y 69 años. Los datos eran del Biobanco del Reino Unido. Casi 35 000 participantes informaron que fumaban cannabis; de ellos, unos 11.000 fumaban más de una vez al mes. 

Los fumadores que fumaban más de una vez al mes tenían significativamente más probabilidades que otros en el estudio de sufrir un ataque al corazón después de controlar otros factores como la edad, el índice de masa corporal y el sexo. 

Los investigadores encontraron que los fumadores frecuentes de marihuana también tenían más probabilidades que los no usuarios de sufrir su primer ataque cardíaco antes de los 50 años, un evento médico inusual llamado ataque cardíaco prematuro que aumenta el riesgo de por vida de una persona de sufrir un ataque cardíaco posterior, insuficiencia cardíaca y problemas de por vida. arritmias amenazantes que pueden causar muerte súbita.

La inflamación de los vasos sanguíneos es una característica principal de la aterosclerosis, el engrosamiento de la pared del vaso debido a la acumulación de placas formadas por grasas, colesterol y otras sustancias, que puede provocar un ataque al corazón. 

Los investigadores encontraron que los niveles de moléculas inflamatorias en la sangre de los voluntarios que fumaban un cigarrillo de marihuana aumentaron significativamente durante las siguientes tres horas. Además, demostraron que el THC promueve la inflamación y las características de la aterosclerosis en células endoteliales humanas cultivadas en el laboratorio. 

Finalmente, los ratones de laboratorio criados para tener niveles altos de colesterol y alimentados con una dieta alta en grasas desarrollaron placas de aterosclerosis significativamente más grandes cuando se les inyectó THC a niveles comparables a fumar un cigarrillo de marihuana por día que los animales de control.

El THC se une a un receptor llamado CB1 en las células del cerebro, el corazón y el sistema vascular humanos. El receptor reconoce los cannabinoides naturales, o endocannabinoides, que regulan el estado de ánimo, la percepción del dolor, la función inmunitaria y el metabolismo. Pero el consumo frecuente de marihuana provoca una activación inapropiada de CB1, lo que puede causar inflamación y aterosclerosis, y está asociado con la obesidad, el cáncer y la diabetes. 

Los investigadores han estado tratando de desarrollar moléculas llamadas antagonistas para bloquear la función de CB1 en condiciones en las que el receptor es hiperactivo, como la obesidad, pero hasta ahora el uso de los antagonistas se ha visto frustrado por los efectos secundarios psiquiátricos, incluidos los trastornos del estado de ánimo y la ansiedad que surge de su actividad en el cerebro.

Búsqueda de antagonistas CB1

Los investigadores utilizaron técnicas de aprendizaje automático para analizar una gran base de datos de estructuras de proteínas e identificar moléculas estructuralmente similares a los antagonistas de CB1 previamente identificados que podrían bloquear las propiedades inflamatorias y ateroscleróticas del THC sin causar efectos secundarios psiquiátricos. 

Descubrieron que la genisteína, una molécula natural en la soja, se une a CB1 pero tiene poca penetración en el cerebro. Cuando agregaron la molécula de genisteína a las células endoteliales humanas tratadas con THC o se la dieron a los ratones inyectados con THC con colesterol alto, encontraron que la genisteína bloqueó los efectos nocivos de la droga y no bloqueó los efectos psicoactivos del THC en el cerebro.

“No vimos ningún bloqueo de los efectos analgésicos o sedantes normales del THC en los ratones que contribuyen a las propiedades medicinales potencialmente útiles de la marihuana”, dijo Chandy. “Así que la genisteína es potencialmente un fármaco más seguro que los anteriores antagonistas de CB1. Ya se usa como suplemento nutricional y el 99 % permanece fuera del cerebro, por lo que no debería causar estos efectos secundarios adversos en particular”.

Los investigadores esperan realizar ensayos clínicos para saber si la genisteína puede reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular en los consumidores de marihuana. También les gustaría ampliar sus estudios para incluir el CBD, otro cannabinoide de la marihuana que no tiene los efectos psicoactivos del THC.

Fuente: Stanford Medicine.
Referencia: Tzu-Tang Wei, Mark Chandy, Masataka Nishiga, et al. «Cannabinoid receptor 1 antagonist genistein attenuates marijuana-induced vascular inflammation». Cell, April 29, 2022.

1 comentario en “Fumar hierba aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares.”

  1. Muy mala nota y chafa investigación. No hay una separación entre gente sana, en cambio hasta lo señalan, se aplicó a ratones con excesos de grasa, colesterol, etc. No sean culeros, no avisan en el encabezado que el risgo es en personas ya propensas. De donde sacan que la gente le da obesidad y cáncer?? De verdad quieren engañar a la gente? No sean hijos se la chingada. En mi vida, y no existe se los aseguro, nunca he visto a alguien que se ponga obeso por fumar marihuana, que estupidéz!!! Y, que pueden desarrollar cáncer jajajajajajaja ya se pusieron a leer la decenas de investigaciones donde se encontró que el thc y los cannabinoides destruyen la mayor parte de tipos de cáncer. Sus publicaciones tendenciosas y que hablan muy mal de “Comunidad biológica ” que ya no se me hacen una página seria.

Deja un comentario

Ir arriba

Suscríbete para recibir nuevas actualizaciones biológicas y los avances más importantes del mundo científico.