En medio de la pandemia de coronavirus, una nueva amenaza proviene del exterior y, por coincidencia, también de Asia, una especie invasora que fue avistada por primera vez en Estados Unidos hace sólo seis meses: los llamados “avispones gigantes”, “Avispones asiáticos” o “avispas asesinas”
Más de dos pulgadas de largo, el avispón más grande del mundo tiene una picadura dolorosa, a veces letal, y un apetito por las abejas melíferas. También es el invasor de insectos más nuevo del estado de Washington.
El avispón gigante asiático, Vespa mandarinia, es inconfundible, dijo Susan Cobey, criadora de abejas del Departamento de Entomología de la Universidad Estatal de Washington.
“Son como algo sacado de una caricatura de monstruo con esta enorme cara amarillo-naranja”, dijo.
“Es un avispón sorprendentemente grande”, agregó Todd Murray, entomólogo de WSU Extension y especialista en especies invasoras. “Es un peligro para la salud y, lo que es más importante, un depredador importante de las abejas melíferas”.
Cobey, Murray y otros científicos de WSU se están preparando para la aparición del avispón gigante esta primavera. Visto por primera vez en Washington en diciembre pasado, el avispón comenzará a activarse en abril.
Los investigadores de WSU están trabajando con el Departamento de Agricultura del Estado de Washington (WSDA), los apicultores y los ciudadanos para encontrarlo, estudiarlo y ayudar a revertir su propagación.
Depredador voraz
En los primeros avistamientos en los EE. UU., WSDA verificó dos informes del avispón gigante asiático a fines del año pasado cerca de Blaine, Washington, y recibió dos informes probables, pero no confirmados, de sitios en Custer, Washington.
No se sabe cómo o dónde llegó el avispón por primera vez en América del Norte. Los insectos son frecuentemente transportados en carga internacional y algunas veces son transportados deliberadamente.
En casa, en los bosques y las montañas bajas del este y sureste de Asia, el avispón se alimenta de grandes insectos, incluidas las avispas y las abejas nativas. En Japón, devasta la abeja melífera europea, que no tiene una defensa efectiva.
El ciclo de vida del avispón gigante asiático comienza en abril, cuando las reinas salen de la hibernación, se alimentan de la savia y la fruta de las plantas, y buscan unas guaridas subterráneas para construir sus nidos. Una vez establecidas, las colonias crecen y envían trabajadores para encontrar comida y presas.
Los avispones son más destructivos a fines del verano y principios del otoño, cuando están buscando fuentes de proteínas para criar reinas del próximo año. V. mandarinia ataca las colmenas de abejas melíferas, mata a las abejas adultas y devora las larvas y pupas de las abejas, mientras defiende agresivamente la colonia ocupada. Sus picaduras son grandes y dolorosas, con una potente neurotoxina. Múltiples picaduras pueden matar humanos, incluso si no son alérgicas.
Detección temprana, erradicación más rápida.
Los científicos con el Programa de plagas de WSDA están tomando la iniciativa para encontrar, atrapar y erradicar la plaga. WSDA comenzará a atrapar reinas esta primavera, con un enfoque en los condados de Whatcom, Skagit, San Juan e Island.
“Nuestro enfoque está en la detección y erradicación”, dijo el entomólogo de WSDA Chris Looney.
La agencia planea colaborar con los apicultores locales y los científicos y entomólogos de WSU Extension con WSU centrando sus esfuerzos en el asesoramiento de gestión para los apicultores.
Los trajes regulares de apicultura son una protección deficiente contra la picadura de este avispón, dijo Looney. WSDA ordenó trajes especiales reforzados de China.
“No intentes sacarlos tú mismo si los ves”, dijo. “Si te metes en ellos, huye ¡entonces llámanos! Es realmente importante para nosotros saber de cada avistamiento, si vamos a tener alguna esperanza de erradicación”.
Fuente: Washington State University.