Cuando la NASA decidió estudiar a astronautas gemelos idénticos, uno que permanece en la Tierra mientras que el otro orbitó en lo alto por casi un año, a partir de marzo de 2015, los científicos no estaban seguros de lo que encontrarían.
¿Scott Kelly se sometería a un efecto de botón de Benjamin o interestelar y regresaría a la Tierra más joven que su hermano Mark?
Sobre la base de los resultados preliminares publicados en enero de 2017, la profesora de la Universidad Estatal de Colorado Susan Bailey, quien estudia los telómeros, o las “tapas” protectoras en los extremos de los cromosomas, descubrió que los telómeros de Scott en sus glóbulos blancos se alargaban en el espacio.
Los cambios en la longitud de los telómeros podrían significar que una persona está en riesgo de envejecimiento acelerado o de las enfermedades que vienen con el envejecimiento. Los telómeros suelen acortarse a medida que una persona envejece.
Para estudiar los telómeros de los gemelos, Bailey y su equipo recibieron viales de sangre durante 25 meses, que abarcaban puntos temporales antes, durante y después del vuelo espacial. Su equipo procesó y analizó las muestras preciosas, entregadas desde la estación espacial por el cohete Soyuz y los mensajeros nocturnos.
“Nos sorprendió, esa fue la primera reacción”, dijo Bailey, cuando se le preguntó cómo se sentía al ver los hallazgos iniciales. “Pero de eso se trata la ciencia, ¿verdad?”
Los resultados del estudio tienen implicaciones para los astronautas y las personas que desean explorar el espacio en los años venideros a través de empresas privadas a medida que la humanidad se aventura más y más en el espacio.
La NASA ha anunciado planes para una misión a Marte y a una estación cis-Lunar (entre la Tierra y la Luna), que brindará nuevas oportunidades para estudiar lo que le sucede al cuerpo humano durante un vuelo espacial prolongado.
Doce universidades, más de 80 investigadores.
El proyecto de Bailey fue una de las 10 investigaciones apoyadas por 84 investigadores en 12 universidades, todas coordinadas por el Programa de Investigación Humana de la NASA.
Entre las conclusiones, los equipos de investigación encontraron:
- Scott experimentó cambios dramáticos en la dinámica de la longitud de los telómeros, un biomarcador que puede ayudar a evaluar la salud y los posibles riesgos a largo plazo de los vuelos espaciales
- El 91.3 por ciento de los niveles de expresión génica de Scott volvieron a los niveles normales o de línea de base dentro de los seis meses de volver a aterrizar en la Tierra (nota: esto no significa que el resto de su ADN fue mutado, como se informó en algunas historias publicadas el año pasado)
- La vacuna contra la gripe administrada en el espacio funcionó exactamente igual que en la Tierra.
- los cambios en la diversidad de la flora intestinal de Scott en el espacio no fueron mayores que los cambios relacionados con el estrés que los científicos observan en la Tierra
- una nutrición adecuada y el ejercicio en el espacio resultaron en una disminución de la masa corporal y un aumento del ácido fólico, que es vital para la producción de glóbulos rojos, para Scott.
Los telómeros más cortos significan un mayor riesgo de algunas afecciones de salud relacionadas con la edad.
Bailey dijo que, desde su perspectiva, “el hallazgo más sorprendente” es el alargamiento de los telómeros de Scott en el espacio. Si bien la mayoría de sus telómeros volvieron a los promedios anteriores al vuelo, ahora tiene más telómeros cortos que los que tenía antes de la misión de 340 días.
Tener telómeros más cortos pone a una persona en mayor riesgo de envejecimiento acelerado, dijo Bailey. Esto también aumenta el riesgo de enfermedades que vienen con el envejecimiento, incluidas las enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer.
“Para nosotros los terrícolas, es bastante similar”, explicó Bailey. “Todos nos preocupamos por envejecer, y todos quieren evitar las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. Si podemos averiguar qué está sucediendo, qué está causando estos cambios en la longitud de los telómeros, tal vez podamos reducir la velocidad. Eso es algo que sería beneficioso para todos”.
Mayo información: Francine E. Garrett-Bakelman, Manjula Darshi, Stefan J. Green, et al. «The NASA Twins Study: A multidimensional analysis of a year-long human spaceflight». Science, Published: 12 April 2019.
[do_widget id=blog_subscription-5]