¿El dinero da la felicidad? Ya tenemos una respuesta científica

¿El dinero da la felicidad? Ya tenemos una respuesta científica.

¿El dinero da la felicidad? Durante años, se ha debatido si el dinero realmente puede proporcionar felicidad. Ahora, investigadores de Penn y Princeton han unido fuerzas en un intento por desentrañar este enigma.

Sus hallazgos revelan una relación compleja entre ingresos y felicidad: mientras que la mayoría de las personas experimentan un aumento constante en la felicidad a medida que sus ingresos crecen, existe una minoría infeliz cuya felicidad aumenta solo hasta un cierto punto y luego se estabiliza.

Colaboración adversarial

Para resolver las diferencias entre estudios previos, los investigadores Daniel Kahneman, Angus Deaton y Matthew Killingsworth, junto con Barbara Mellers como árbitro, realizaron una colaboración adversarial.

Este tipo de colaboración busca resolver disputas científicas reuniendo a las partes en desacuerdo, junto con un mediador.

Analizando la felicidad

El equipo utilizó datos del estudio de Killingsworth, recolectados a través de una aplicación llamada “Track Your Happiness”.

La aplicación enviaba notificaciones a los participantes en momentos aleatorios del día, preguntándoles cómo se sentían en una escala de “muy bien” a “muy mal”.

A partir de los datos recolectados, los investigadores analizaron la relación entre ingresos y felicidad.

Dos estudios opuestos

El estudio de 2010 de Princeton, liderado por Kahneman y Deaton, encontró que la felicidad aumentaba con los ingresos hasta los $75,000 anuales y luego se estabilizaba.

Por otro lado, el estudio de 2021 de la Universidad de Pennsylvania, dirigido por Killingsworth, mostró que la felicidad aumentaba constantemente con los ingresos, incluso más allá de los $75,000, sin evidencia de una tope.

Nueva hipótesis planteada

Los investigadores propusieron que existen dos grupos de personas: una mayoría feliz cuya felicidad aumenta constantemente con los ingresos y una minoría infeliz cuya felicidad aumenta hasta un cierto umbral de ingresos ($100,000) y luego se estabiliza.

Para probar esta hipótesis, utilizaron datos del estudio de Killingsworth y descubrieron que la discrepancia en los resultados se debía a que el estudio de 2010 medía la infelicidad en lugar de la felicidad en general.

Implicaciones prácticas

Esta investigación tiene implicaciones en la política fiscal, la compensación de los empleados y las decisiones individuales sobre el equilibrio entre ingresos y otras prioridades en la vida.

Si bien el dinero no es la clave de la felicidad, puede ser un factor contribuyente en cierta medida. La colaboración adversarial demostró ser un enfoque útil para resolver conflictos científicos y mejorar la comprensión de la relación entre dinero y felicidad.


Leer Más: 10 alimentos para potenciar la memoria y la concentración de los estudiantes.


En resumen: conciliando resultados hasta ahora contradictorios, los investigadores descubren que, para la mayoría de las personas, existe una relación constante entre mayor felicidad y más dinero.

Sin embargo, la excepción la constituyen aquellas personas que, aunque se encuentran en una situación económica acomodada, siguen siendo infelices; para ellas, más dinero no les proporciona felicidad.

Referencia: Killingsworth, Matthew A., Daniel Kahneman, and Barbara Mellers. “Income and emotional well-being: A conflict resolved.” Proceedings of the National Academy of Sciences, 01 March 2023.

Deja un comentario

Ir arriba

Suscríbete para recibir nuevas actualizaciones biológicas y los avances más importantes del mundo científico.