Empezar el día con una taza de café o té con cafeína puede sonar divino para algunos, pero podría tener efectos negativos para el hijo de las madres embarazadas, de acuerdo a un reciente estudio.
Los niños que fueron expuestos a pequeñas cantidades de cafeína antes de nacer resultaron ser, en promedio, más bajos que los hijos de las personas que no consumieron cafeína durante el embarazo, según el estudio publicado en JAMA Network Open.
Los hijos de padres que consumieron cafeína mientras estaban en el vientre materno demostraron ser más bajos de estatura a los 4 años que aquellos cuyos padres no lo hicieron, y la diferencia se amplió cada año hasta los 8 años, según la autora principal del estudio, la Dra. Jessica Gleason.
“Para ser claros, no se trata de grandes diferencias de estatura, pero sí hay estas pequeñas diferencias de estatura entre los hijos de personas que consumieron cafeína durante el embarazo”, explicó Gleason.
El Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos recomienda actualmente limitar el consumo de cafeína a menos de 200 miligramos al día durante el embarazo.
Para contextualizar, una taza de té con cafeína suele tener unos 75 miligramos de cafeína, una taza de café instantáneo unos 100 miligramos y una taza de café filtrado unos 140 miligramos, según la Clínica Cleveland. E incluso el chocolate tiene unos 31 miligramos de cafeína.
Pero las diferencias halladas en el estudio más reciente se encontraron incluso en los hijos de padres que bebían menos de media taza de café al día durante el embarazo, muy por debajo de las directrices actuales, señaló Gleason.
“La correlación observada en este estudio puede explicarse por la existencia de una causa común tanto del consumo de cafeína como de la restricción del crecimiento, por ejemplo, la pobreza, el estrés y los factores dietéticos”, dijo Pereira en una declaración al Science Media Centre.
Preocupación por la baja estatura
Si la menor estatura en la primera infancia persiste en la edad adulta, existe la posibilidad de que esos niños corran el riesgo de padecer problemas cardiometabólicos, como enfermedades cardíacas y diabetes, que están asociados a una menor estatura.
En el pasado, había estudios inconsistentes respecto a si el consumo de cafeína durante el embarazo afectaba al feto, pero las pruebas se han aumentado en los últimos años, señaló Gleason.
Un meta-análisis de 2015 que revisó toda la investigación existente encontró que hay una asociación dosis-respuesta entre el consumo de cafeína y un menor tamaño de nacimiento. Y un estudio de 2020 reveló que no hay un nivel seguro de cafeína para un feto en desarrollo.
Otro estudio publicado en 2018 que analizó la ingesta de cafeína de casi 51 000 mujeres noruegas embarazadas, encontraron una asociación entre la alta ingesta materna de cafeína y un aumento en el IMC o índice de masa corporal de un niño.
Cómo reducir el consumo
Incluso sin el pánico contra el que advirtió Gleason, algunas personas podrían querer reducir el consumo de cafeína, y descubrir que es más fácil decirlo que hacerlo.
Recuerda que la cafeína se encuentra en el café, el té, los refrescos, las bebidas energéticas y los chupitos, así como en el cacao y el chocolate.
También está presente en los aperitivos enriquecidos, en algunas barritas energéticas e incluso en algunos analgésicos.
(Para ver una lista más extensa del contenido de cafeína de diversas fuentes, consulta la tabla del Center for Science in the Public Interest).
Un estudio de 2016 de la Universidad Johns Hopkins descubrió que era útil que los individuos identificaran las situaciones o estados de ánimo en los que son más propensos a tener antojos de cafeína.
Los bebedores de cafeína también podrían tener un plan para cuando se produzcan los antojos, como hacer una pausa de relajación de cinco minutos con ejercicios de respiración profunda.
Recuerde que siempre debe comentar cualquier cambio importante en su estilo de vida o en su dieta con su proveedor de atención médica, ya que los cambios pueden afectar a su estado de ánimo o a sus condiciones médicas.
Referencia: Jessica L. Gleason, Rajeshwari Sundaram, Susanna D. Mitro, et al. «Association of Maternal Caffeine Consumption During Pregnancy With Child Growth». JAMA Netw Open, 31 October 2022.