Los investigadores monitorearon a un grupo de participantes de 8 países de todo el mundo con resultados que mostraron que cada muestra de heces resultó positiva por la presencia de microplásticos y se identificaron hasta 9 tipos de plásticos diferentes
Los microplásticos son pequeñas partículas de plástico de menos de 5 mm y se utilizan en diversos productos para fines específicos; además de ser creado involuntariamente por la ruptura de piezas más grandes de plástico a través de la intemperie, degradación, desgaste. Microplastic puede afectar la salud humana a través del tracto GI, donde podría afectar la tolerancia y la respuesta inmune del intestino mediante la bioacumulación o ayudando a la transmisión de químicos tóxicos y patógenos.
El estudio piloto se realizó con ocho participantes de todo el mundo. Cada persona mantuvo un diario de alimentos en la semana previa al muestreo de sus heces. Los diarios mostraron que todos los participantes estaban expuestos a los plásticos al consumir alimentos envueltos en plástico o al beber de botellas de plástico. Ninguno de los participantes era vegetariano y seis de ellos consumían pescado de mar.
Las heces se probaron en la Agencia de Medio Ambiente de Austria para 10 tipos de plásticos siguiendo un procedimiento analítico recientemente desarrollado. Se encontraron hasta nueve plásticos diferentes, con un tamaño de entre 50 y 500 micrómetros, siendo el más común el polipropileno (PP) y el tereftalato de polietileno (PET). En promedio, los investigadores encontraron 20 partículas microplásticas por 10 g de heces.
El investigador principal, el Dr. Philipp Schwabl, quien presenta los hallazgos en la 26ª Semana de la UEG, comentó: “Este es el primer estudio de este tipo y confirma lo que sospechamos hace mucho tiempo, que los plásticos finalmente llegan al intestino humano. Preocupa especialmente lo que Esto significa para nosotros, y especialmente para los pacientes con enfermedades gastrointestinales.
Mientras que las concentraciones plásticas más altas en estudios con animales se han encontrado en el intestino, las partículas microplásticas más pequeñas son capaces de ingresar al torrente sanguíneo, al sistema linfático e incluso pueden llegar al hígado. “Tenemos la primera evidencia de microplásticos dentro de los humanos, necesitamos más investigación para comprender qué significa esto para la salud humana”.
La producción global de plásticos ha aumentado sustancialmente desde la década de 1950 y continúa creciendo cada año. Por sus muchas características prácticas, los plásticos están generalizados en la vida cotidiana y los seres humanos están expuestos a los plásticos de muchas maneras.
Se estima que, a través de la contaminación, el 2-5% de todos los plásticos producidos terminan en los mares. Una vez en el océano, los plásticos son consumidos por los animales marinos y entran en la cadena alimenticia donde, en última instancia, es probable que los humanos los consuman.
Importantes cantidades de microplásticos se han detectado en atún, langosta y camarón. Más allá de eso, es muy probable que durante varios pasos del procesamiento de alimentos o como resultado del empaque de alimentos se esté contaminando con plásticos.
Investigadores de la Universidad Médica de Viena y la Agencia de Medio Ambiente de Austria supervisaron a un grupo de participantes de países de todo el mundo, incluidos Finlandia, Italia, Japón, los Países Bajos, Polonia, Rusia, el Reino Unido y Austria. Los resultados muestran que cada muestra de heces solo dio positivo por la presencia de microplásticos y se identificaron hasta nueve tipos de plásticos diferentes.
Claves sobre el microplástico
Ante este preocupante hallazgo, hemos preparado las claves que debes saber sobre el microplástico.
- Hasta el año 2015, se habían producido 6.300 millones de toneladas de plástico en el mundo.
- El plástico no es biodegradable. Eso quiere decir que no es capaz de disolverse en sus componentes químicos originales, sino que se va desintegrando en pedazos más y más pequeños.
- Los microplásticos son trozos y fibras de plástico invisibles al ojo humano. Reciben ese nombre las piezas de plástico menores de 5 milímetros.
- Los microplásticos se encuentran en el 83% de las muestras de agua potable de casi un centenar de países (Estados Unidos 94%, Europa 75%, Uganda 85% y Quito 75%). Esto según una reciente investigación de la organización periodística Orb.
- Orb también ha encontrado que el agua embotellada que se vende comercialmente contiene microplásticos.
- Los estudios no han demostrado hasta el momento que los microplásticos representen un riesgo para la salud humana.
- De acuerdo a los expertos que presentaron el estudio en Viena, es posible que los microplásticos tengan efectos negativos en el tubo digestivo pero “son necesarias investigaciones complementarias para evaluar los daños potenciales de los microplásticos para los humanos”.
- Muchos investigadores piensan que las sustancias químicas presentes en los plásticos (ftalatos, bifenoles policlorinados e hidrocarbonos policíclicos aromáticos) pueden desprenderse del material plástico y afectar la salud.
- Los plásticos necesitan de sustancias químicas como el ftalatos para adquirir flexibilidad. Sin embargo, los ftalatos han sido incriminados en interrumpir el desarrollo hormonal sexual de animales de laboratorio.
HACE UNOS DIAS COMENT´E EL TEMA EN MI FACEBOOK Y PUSE COMO EJEMPLO EL PERISTALTISMO INTESTINAL EN LOS PERROS, YA QUE SOY VETERINARIO
MAMA MIA. NO AL USO INDISCRIMINADO DEL PLASTICO, YA LOS TENEMOS EN NUESTROS ORGANISMOS.
Pingback: Encuentran por primera vez restos de microplásticos en la sangre humana.
Pingback: Por primera vez, encuentran microplásticos en el pulmón de personas vivas.
Pingback: Por primera vez encuentran microplásticos en el pulmón humano.