Un grupo de científicos japoneses desarrollan un sistema neuronal-óptico capaz de manipular los recuerdos, inspirado en el dispositivo que usan los protagonistas de la película ‘Hombres de negro’ (‘Men in Black’) para borrar la memoria.
Cuando un documento importante llega a su escritorio, puede archivarlo para su custodia. Lo mismo sucede con nuestros recuerdos: primero aparecen en una parte del cerebro y luego se trasladan a otra para su almacenamiento a largo plazo en un proceso conocido como consolidación de la memoria.
En una publicación en la revista Science, Akihiro Goto de la Universidad de Kyoto utiliza cerebros de ratón para demostrar un nuevo sistema neural-óptico para manipular los recuerdos.
La técnica dificulta la actividad nerviosa, conocida como potenciación a largo plazo o LTP, que de otro modo consolidaría la memoria durante el sueño.
La LTP fortalece las sinapsis a través de la actividad neuronal y es fundamental para la formación de la memoria.
Se puede determinar cuándo y dónde se forman los recuerdos en el cerebro examinando las células que se someten a LTP.
Las drogas pueden interrumpir la LTP, pero tienen un efecto general y no son buenas para apuntar a regiones específicas del cerebro en puntos de tiempos específicos en la consolidación de la memoria.
En busca de inspiración, Goto recurrió a Hollywood.
“En Men in Black los agentes borran los recuerdos con un destello de luz. Hicimos algo similar”, dicen los científicos, y para desactiva las proteínas esenciales en el LTP usan la luz.
El coautor Yasunori Hayashi, ilumina los cerebros de los ratones para inhibir la cofilina, una proteína esencial para que funcione la sinapsis.
Inicialmente, los cerebros se inyectan con el virus adenoasociado o AAV, comúnmente utilizado para la administración de genes, que luego expresa una proteína fusionada hecha de cofilina y SuperNova fluorescente.
Cuando se exponen a la luz, estas proteínas liberan oxígeno reactivo que desactiva compuestos cercanos como la cofilina.
Durante el experimento, los roedores fueron expuestos a la luz dos veces: primero, después de aprender una tarea concreta y, luego, mientras dormían después del aprendizaje.
Como resultado, los ratones perdieron completamente la información aprendida.
“Fue sorprendente que la eliminación de LTP local mediante iluminación dirigida borrara claramente la memoria”, comenta Goto.
Hayashi cree que esta nueva tecnología proporciona un método para aislar la formación de la memoria tanto temporal como espacialmente en el cerebro a nivel celular.
Las anomalías sinápticas relacionadas con la LTP están implicadas en trastornos de la memoria y del aprendizaje como la enfermedad de Alzheimer y también en enfermedades psiquiátricas como la esquizofrenia.
Hayashi concluye: “Esperamos que nuestro método conduzca a una variedad de tratamientos para los trastornos mentales”.
Mayor información: Akihiro Goto, Ayaka Bota, Ken Miya et al. «Stepwise synaptic plasticity events drive the early phase of memory consolidation». Science. Published: 11 November 2021.