¿Te has preguntado alguna vez cuál es el pez más venenoso del mundo? Pues bien, en este artículo te vamos a presentar a los candidatos que compiten por este título, y te explicaremos por qué son tan peligrosos para los humanos y otros animales. Además, te daremos algunos consejos para evitar su picadura o mordedura, y qué hacer en caso de sufrir una.
Los peces venenosos son aquellos que poseen glándulas que producen sustancias tóxicas, las cuales pueden inyectar mediante espinas, dientes u otros órganos. Estos peces utilizan el veneno como mecanismo de defensa o de caza, y suelen habitar en aguas tropicales o subtropicales, especialmente en los arrecifes de coral.
Leer más: ¿Es peligroso dormir rodeado de plantas?
¿Cuál es el pez más venenoso?
Según algunos expertos, el pez más venenoso del mundo es el pez piedra (Synanceia verrucosa), una especie que se distribuye por los océanos Índico y Pacífico, y que tiene un aspecto similar a una roca cubierta de algas.
Este pez se camufla entre las piedras y la arena, y tiene 13 espinas dorsales que contienen un veneno muy potente, capaz de provocar un dolor intenso, inflamación, parálisis e incluso la muerte. Se estima que cada año mueren unas 50 personas por la picadura de este pez.
Otro pez muy venenoso es el pez globo japonés (Takifugu rubripes), una especie que se encuentra en las costas de China, Japón, Corea y Taiwán. Este pez tiene la capacidad de inflarse como un globo cuando se siente amenazado, y posee una toxina llamada tetrodotoxina, que se concentra en sus órganos internos.
Esta toxina es 1.200 veces más letal que el cianuro, y puede causar parálisis respiratoria y cardíaca. A pesar de esto, el pez globo es considerado un manjar en la gastronomía japonesa, donde se le conoce como fugu. Sin embargo, solo los chefs especializados pueden prepararlo, ya que un corte incorrecto puede resultar fatal.
El pez león manchado (Pterois antennata) es otro de los peces más venenosos del mundo, y también uno de los más bellos. Tiene unas aletas espectaculares que parecen plumas, y unas franjas blancas y negras que le dan un aspecto llamativo.
Sin embargo, estas características son una advertencia para sus depredadores, ya que sus aletas contienen unas glándulas venenosas que pueden inyectar una dosis dolorosa a quien las toque. El veneno del pez león puede causar náuseas, vómitos, fiebre, convulsiones e incluso insuficiencia cardíaca.
Estos son solo algunos ejemplos de los peces más venenosos del mundo, pero hay muchos más que podrían entrar en esta lista. Por eso, si vas a bucear o nadar en zonas donde puedan habitar estos animales, debes tener mucho cuidado y respetar su espacio.
¿Por qué la necesidad de veneno?
La evolución del veneno en peces puede explicarse desde dos perspectivas: defensa y predación. En ambientes donde los recursos son escasos y la competencia es feroz, el veneno puede ser una herramienta vital para asegurar la supervivencia, ya sea disuadiendo a los depredadores o paralizando a las presas.
La mayoría de las interacciones venenosas con humanos se deben a encuentros accidentales. Por ejemplo, un nadador puede pisar inadvertidamente un pez piedra camuflado en el fondo marino. A pesar de su potente veneno, estos peces no son agresivos hacia los humanos y generalmente solo atacan en defensa propia.
Algunas recomendaciones
No intentes tocarlos ni molestarlos, y mantén una distancia prudencial. Si por algún motivo sufres una picadura o mordedura de un pez venenoso, debes buscar ayuda médica lo antes posible.
Algunas medidas que puedes tomar son: lavar la herida con agua salada (no con agua dulce ni alcohol), aplicar compresas calientes para aliviar el dolor y reducir la absorción del veneno, y tomar analgésicos o antihistamínicos según las indicaciones del médico.
Los peces venenosos son animales fascinantes que merecen nuestra admiración y conservación. Sin embargo, también son peligrosos y debemos tener precaución al interactuar con ellos.
Referencias
- Church, J. E., & Hodgson, W. C. (2002). The pharmacological activity of fish venoms. Toxicon, 40(8), 1083-1093.
- Noguchi, T., & Arakawa, O. (2008). Tetrodotoxin–distribution and accumulation in aquatic organisms, and cases of human intoxication. Marine drugs, 6(2), 220-242.
- Halstead, B. W., Chitwood, M. J., & Modglin, F. R. (1955). The anatomy of the venom apparatus of the zebrafish, Pterois volitans (Linnaeus).The Anatomical Record, 122(3), 317-333.