Científicos logran cruzar células humanas con embriones de pollo

En la búsqueda de desarrollar estructuras nerviosas y óseas en embriones, por primera vez en la historia, un equipo de científicos de la Universidad Rockefeller en Nueva York, Estados Unidos, ha logrado cruzar células humanas artificiales con embriones de pollo.

Este grupo de científicos se ha saltado la regla de los 14 días para poder observar el desarrollo en estas células en pequeños cuadrados de 22 milímetros aproximadamente de ancho. Después gestaron estas en embriones de pollo de 12 horas de edad, el equivalente humano de 14 días de vida.

El experimento arrojó luz sobre las células organizadoras humanas: tras el transcurso se comprobó que estas dirigían a las del pollo para formar un segundo sistema nervioso y estructura espinal. Esto ratificó que los seres humanos también tenemos células organizadoras como otros animales; y, aunque, estos híbridos murieron el grupo de científicos se mostraron exultantes con los resultados. Martin Pera, investigador de células madre del Laboratorio Jackson en Maine, declaró que “hay muchas cosas a las que llevará este sistema”.

Estos resultados harán que se pueda comprender qué ocurre en la fase de formación de embriones y los defectos en su formación. Además, también puede ser el primer paso para crear órganos humanos en laboratorios o regenerar los dañados en nuestros cuerpos.

Según los investigadores este estudio, publicado en la revista Nature, se realizó para entender el complejo proceso del desarrollo de importantes órganos humanos como el cerebro, pulmones, hígado y la estructura ósea, para así poder aplicar la ingeniería inversa a las enfermedades que los afectan.

El experimento no pudo seguir adelante porque los híbridos acabaron muriendo. Sin embargo, los biólogos están emocionados con los resultados. “Hay muchas cosas a las que llevará este sistema”, ha declarado Martin Pera, investigador de células madre del Laboratorio Jackson en Maine. Gracias a este primer experimento, se puede entender mejor qué ocurre en la fase de formación de embriones y los defectos en su formación que pueden llevar a abortos espontáneos.

Aun así, no todos comparten su optimismo. Las quimeras y los experimentos con células embrionarias son siempre polémicos porque desvelan que los humanos no somos tan distintos de otros animales. El propio término quimera, que en la mitología griega se refería a un ser con cabeza de león, cuerpo de cabra y cabeza de serpiente, hace referencia a un ser monstruoso. Lo que los creyentes interpretan como el resultado de jugar a ser dioses.

Aunque este estudio representa un gran avance en la medicina regenerativa para los científicos, muchas personas tacharon el experimento de poco ético y moral.

Deja un comentario

Ir arriba

Suscríbete para recibir nuevas actualizaciones biológicas y los avances más importantes del mundo científico.