¿Es posible vivir sin algunos órganos?

¿Es posible vivir sin algunos órganos?

Cada órgano en el cuerpo humano tiene una función específica y esencial para mantenernos vivos y saludables. Sin embargo, a lo largo de la historia, los avances médicos y tecnológicos han permitido que algunas personas vivan sin ciertos órganos.

¿Es realmente posible vivir sin algunos órganos? A continuación, exploramos los casos de órganos que pueden ser extraídos o no funcionar correctamente y cómo las personas se adaptan a estas condiciones.

Apendicitis y apendicectomía

El apéndice es un pequeño órgano en forma de tubo que se encuentra en la parte inferior derecha del abdomen. Durante mucho tiempo se consideró un órgano vestigial, sin función aparente en el cuerpo humano. Sin embargo, investigaciones recientes sugieren que podría tener un papel en la inmunidad y la microbiota intestinal (1).

A pesar de esto, muchas personas han vivido sin su apéndice después de una apendicectomía, una cirugía que se realiza cuando el apéndice se inflama y presenta riesgo de ruptura, conocida como apendicitis. La vida después de la apendicectomía es prácticamente normal, aunque algunas personas pueden experimentar cambios en su digestión (2).

Vesícula biliar y colecistectomía

La vesícula biliar es un órgano pequeño en forma de pera que almacena la bilis producida por el hígado, la cual ayuda en la digestión de las grasas. Algunas personas desarrollan cálculos biliares, que pueden causar dolor intenso, inflamación y potenciales complicaciones.

En estos casos, se puede realizar una cirugía llamada colecistectomía para extirpar la vesícula biliar. Después de esta cirugía, la bilis fluye directamente desde el hígado al intestino delgado, y las personas pueden llevar una vida normal, aunque podrían necesitar ajustar su dieta para evitar la intolerancia a ciertas grasas (3).

Un riñón en lugar de dos

El cuerpo humano tiene dos riñones, órganos encargados de filtrar la sangre y eliminar los productos de desecho a través de la orina. Sin embargo, es posible vivir con un solo riñón, ya que este órgano tiene una gran capacidad de adaptación y puede asumir la función de ambos (4).

Muchas personas donan uno de sus riñones a un ser querido o incluso a un desconocido, y siguen llevando una vida normal con el riñón restante. Es importante, sin embargo, seguir un estilo de vida saludable y mantenerse bajo supervisión médica para prevenir posibles complicaciones a largo plazo (5).

Bazo y esplenectomía

El bazo es un órgano que se encuentra en la parte superior izquierda del abdomen y que forma parte del sistema linfático e inmunológico. Su función principal es filtrar la sangre y eliminar las células sanguíneas viejas y dañadas.

En algunas situaciones, como traumatismos, infecciones o enfermedades hematológicas, puede ser necesario extirpar el bazo en una cirugía llamada esplenectomía. Las personas pueden vivir sin un bazo, pero tienen un mayor riesgo de infecciones, especialmente por bacterias encapsuladas (6).

Por ello, es fundamental que reciban vacunas específicas y, en algunos casos, tratamiento con antibióticos profilácticos. Además, deben estar alerta a posibles signos de infección y buscar atención médica de inmediato en caso de fiebre o malestar general (7).

Histerectomía y la vida sin útero

El útero es el órgano reproductor femenino responsable de albergar y proteger al feto durante el embarazo. La histerectomía es la cirugía de extirpación del útero y se realiza por diversas razones, como fibromas uterinos, endometriosis, cáncer o sangrado uterino anormal (8).

Las mujeres pueden llevar una vida saludable y activa sin un útero, pero no podrán quedar embarazadas. Además, si se extirpan los ovarios durante la cirugía, la mujer entrará en la menopausia quirúrgica y podría necesitar terapia hormonal (9).


Leer más: ¿Por qué la gente ve a las mascotas como si fueran sus hijos?


Conclusión

¿Se puede vivir sin algunos órganos? Aunque cada órgano tiene una función específica en el cuerpo humano, es posible vivir sin algunos de ellos gracias a la capacidad de adaptación del organismo y a los avances médicos y tecnológicos.

No obstante, vivir sin ciertos órganos puede requerir cambios en el estilo de vida, seguimiento médico y adaptaciones para prevenir posibles complicaciones y mantener una vida saludable.

Referencias

  1. Laurin, Michel, Mary Lou Everett, and William Parker. “The cecal appendix: one more immune component with a function disturbed by post‐industrial culture.” The Anatomical Record: Advances in Integrative Anatomy and Evolutionary Biology, 02 March 2011.
  2. Bhangu, Aneel, et al. “Acute appendicitis: modern understanding of pathogenesis, diagnosis, and management.” The Lancet, September 26, 2015.
  3. Stinton, Laura M., and Eldon A. Shaffer. “Epidemiology of gallbladder disease: cholelithiasis and cancer.” Gut and liver, October 20, 2011
  4. Lee, Lung-Yi, Thomas A. Pham, and Marc L. Melcher. “Living kidney donation: strategies to increase the donor pool.” Surgical Clinics, February 2019.
  5. Mjøen, Geir, et al. “Long-term risks for kidney donors.” Kidney international, JULY 2014.
  6. Holdsworth, R. J., A. Cuschieri, and A. D. Irving. “Postsplenectomy sepsis and its mortality rate: actual versus perceived risks.” British Journal of Surgery, 08 December 2005.
  7. Di Sabatino, Antonio, Rita Carsetti, and Gino Roberto Corazza. “Post-splenectomy and hyposplenic states.” The Lancet, April 06, 2011.
  8. Aarts, Johanna WM, et al. “Surgical approach to hysterectomy for benign gynaecological disease.” Cochrane database of systematic reviews, 12 August 2015.
  9. Farquhar, Cynthia M., et al. “The association of hysterectomy and menopause: a prospective cohort study.” BJOG: An International Journal of Obstetrics & Gynaecology, 23 May 2005.

Deja un comentario

Ir arriba

Suscríbete para recibir nuevas actualizaciones biológicas y los avances más importantes del mundo científico.