¿Por qué la gente ve a las mascotas como si fueran sus hijos?

¿Por qué la gente ve a las mascotas como si fueran sus hijos?

Cada vez es más común escuchar a las personas referirse a sí mismas como “madres” o “padres” de sus mascotas. Pero, ¿por qué los seres humanos establecen relaciones tan estrechas con sus compañeros animales?

En este artículo, exploraremos las bases evolutivas y neurobiológicas de la relación entre personas y mascotas, y cómo estas explican por qué algunas personas ven a sus animales como si fueran sus hijos.

Antecedentes: la antrozoología y el papel de las mascotas en nuestras vidas

La antrozoología es el estudio de las interacciones entre humanos y animales. Durante décadas, los investigadores han examinado el vínculo entre las personas y sus mascotas, encontrando que estas relaciones pueden ser beneficiosas para el bienestar físico, social y emocional de los seres humanos (Serpell, 2000).

Los estudios han demostrado que tener una mascota puede reducir la presión arterial, mejorar la salud mental y aumentar la calidad de vida (Friedmann et al., 2011).


Leer Más: ¿El semen puede rejuvenecer la piel?


La evolución del cuidado parental y la crianza de mascotas

La teoría evolutiva sugiere que los humanos han desarrollado una predisposición a cuidar a los demás, una característica conocida como “alloparenting” (Hrdy, 2009).

Esta adaptación evolutiva permitió a nuestros antepasados cooperar en la crianza de los hijos y aumentar las posibilidades de supervivencia de la especie.

Algunos investigadores sugieren que esta necesidad evolutiva de cuidar a los demás puede explicar, en parte, por qué algunas personas eligen criar mascotas en lugar de tener hijos (Charles, 2013).

La neurobiología de la relación humano-animal

Un estudio realizado por investigadores del Massachusetts General Hospital (MGH) examinó cómo se activan ciertas áreas del cerebro cuando las mujeres ven imágenes de sus hijos y de sus perros (Stoeckel et al., 2014).

Los resultados mostraron que áreas del cerebro asociadas con la emoción, la recompensa, la afiliación, el procesamiento visual y la interacción social mostraron mayor actividad cuando las participantes veían imágenes de su propio hijo o de su propio perro.

Además, se encontró que la actividad en la región del cerebro conocida como substantia nigra/ventral tegmental area (SNi/VTA), importante para la formación de vínculos, solo se activó en respuesta a imágenes de los hijos de las participantes.

La importancia de las diferencias individuales y culturales

Es fundamental tener en cuenta que las relaciones entre personas y mascotas pueden variar considerablemente según factores individuales y culturales.

Por ejemplo, algunas personas pueden ver a sus mascotas como miembros de la familia, mientras que otras pueden considerarlas como compañeros o incluso como propiedades.

Además, las actitudes y las prácticas de crianza de mascotas pueden variar entre diferentes culturas y sociedades (Herzog, 2010).

Conclusión

La relación entre las personas y sus mascotas es compleja y multifacética. La investigación en antrozoología, evolución y neurobiología sugiere que la necesidad evolutiva de cuidar a los demás y la activación de ciertas áreas del cerebro podrían explicar por qué algunas personas ven a sus mascotas como si fueran sus hijos.

Sin embargo, también es esencial considerar las diferencias individuales y culturales al abordar este fenómeno. A medida que continúe la investigación en este campo, es probable que se descubran más detalles sobre la naturaleza de la relación entre humanos y animales y cómo influye en nuestras vidas.

Referencias

  1. Charles, Nickie. “‘Animals just love you as you are’: Experiencing kinship across the species barrier.” Sociology, January 13, 2014.
  2. Friedmann, Erika, et al. “Pet’s presence and owner’s blood pressures during the daily lives of pet owners with pre-to mild hypertension.” Anthrozoös, 28 Apr 2015.
  3. Herzog, H. (2010). Some we love, some we hate, some we eat: Why it’s so hard to think straight about animals. Harper Collins.
  4. Hrdy, S. B. (2009). Mothers and others: The evolutionary origins of mutual understanding. Harvard University Press.
  5. Serpell, James A. “Creatures of the unconscious: Companion animals as mediators.” (2000).
  6. Stoeckel, Luke E., et al. “Patterns of brain activation when mothers view their own child and dog: An fMRI study.” PloS one, October 3, 2014.

Deja un comentario

Ir arriba

Suscríbete para recibir nuevas actualizaciones biológicas y los avances más importantes del mundo científico.