Menu
Biología
  • Biología
  • Ciencia
  • Medicina
  • Tecnología
  • Noticias
  • Preguntas
  • Biblioteca
  • Cursos
Biología
06/01/2019

Un parásito intestinal de 8,000 años muestra cómo vivían los primeros agricultores.

Arqueólogos de la Universidad de Cambridge hallaron un parásito intestinal de 8.000 años, el más antiguo del mundo del que se tiene registro, y lo están analizando para comprender los hábitos de aseo de los primeros humanos.

Heces resecadas por el paso de más de 8.000 años muestran cómo era la vida de los primeros agricultores. La presencia de determinados parásitos intestinales en estas muestras orgánicas casi fosilizadas ilustran la transición que protagonizaron aquellos humanos, que abandonaron el nomadismo de los cazadores recolectores por los asentamientos urbanos sostenidos por el cultivo de la tierra. Con el cambio de estilo de vida cambiaron también sus parásitos.

Los humanos deben de ser la especie que más parásitos alimenta. Otras especies con un nicho ecológico más reducido o un rango geográfico determinado sufren una o unas pocas clases de ectoparásitos (piojos, pulgas, ácaros…) y endoparásitos (lombrices, tenias, duelas…). Pero con su expansión global, a todo tipo de climas y ambientes, el cosmopolitismo humano nos ha expuesto a un enorme abanico de seres aprovechados. Estudiarlos a ellos es una forma de estudiarnos a nosotros.

Los investigadores, que estudiaron heces fosilizadas en el asentamiento de Catalhoyuk, en Turquía, describieron al descubrimiento como un “momento especial”, señala la revista Antiquity.

Poco se sabe sobre los hábitos y enfermedades que sufrieron los antepasados humanos que vivieron en el Cercano Oriente, cuando dejaron de ser cazadores-recolectores y comenzaron a formar sociedades agrícolas hace unos 10.000 años.

“Se ha sugerido que este cambio en el estilo de vida resultó en un cambio en los tipos de enfermedades que los afectaron. Como el pueblo es uno de los más grandes y más densamente poblados de su tiempo, esta investigación nos ayuda a comprender mejor ese proceso”, señala a The Independent Piers Mitchell, arqueólogo del Departamento de Arqueología de Cambridge y líder del estudio.

El asentamiento de Catalhoyuk es conocido por ser un poblado primitivo muy bien conservado. Allí, desde el año 7,100 aC, los residentes cultivaban trigo y cebada, mientras pastoreaban ovejas y cabras.

Los autores creen que en ese lugar debido a que no habían baños, pues fueron inventados unos mil años después en Mesopotamia las personas se contagiaban fácilmente de infecciones a través de heces humanas.

“Esta investigación nos permite, por primera vez, imaginar los síntomas que sienten algunas de las personas prehistóricasque viven en Catalhoyuk e infectadas por este parásito”, señala Marissa Ledger, autora principal.

El parásito hallado en el lugar es conocido como gusano látigo y provoca diarrea dolorosa con un fuerte olor acre, según el Centro para el Control de Enfermedades de EE.UU., y en casos extremos en niños puede producir un retraso en el crecimiento y en el desarrollo del cerebro.

En la actualidad, hasta 800 millones de personas en todo el mundo están infectadas con lombrices, que viven en el revestimiento del intestino grueso.

Referencia: Revista especializada Antiquity.

Compartir en:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)

Continue Reading

← El paleontólogo Juan Luis Arsuaga sostiene que los neandertales no creían en dios.
El fósil humano de 210.000 años que nos obligaría a replantear parte de nuestra historia. →

Deja un comentarioCancelar respuesta

Comienza tu búsqueda

Entradas Populares

  • ¿Qué son las manchas o granos de Fordyce y cuál es su tratamiento?
    ¿Qué son las manchas o granos de Fordyce y cuál es su tratamiento?
  • Los mejores piropos de biología para ligar a tu Crush.
    Los mejores piropos de biología para ligar a tu Crush.
  • Tabla periódica de los elementos químicos y sus aplicaciones.
    Tabla periódica de los elementos químicos y sus aplicaciones.
  • Bioquímica: póster de vías metabólicas ¡Gratis! en alta resolución.
    Bioquímica: póster de vías metabólicas ¡Gratis! en alta resolución.
  • Sabías que existen varios modelos de tabla periódica. Aquí algunos diseños que nunca has visto.
    Sabías que existen varios modelos de tabla periódica. Aquí algunos diseños que nunca has visto.
  • Los camarones mantis tienen una visión más asombrosa de todo el reino animal.
    Los camarones mantis tienen una visión más asombrosa de todo el reino animal.
Este sitio web utiliza cookies. Al seguir navegando, aceptas su uso. Si deseas obtener mayor información sobre cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies

El conocimiento es poder

Suscríbete para recibir las ultimas actualización de las Ciencias Biológicas.

Quienes somos

Política de privacidad

Condiciones de uso

©2023 Comunidad Biológica