Un estudio relaciona el cáncer cerebral con las nanopartículas emitidas por los coches.

Una nueva investigación de la Universidad McGill (Canadá) ha vinculado una mayor exposición a las partículas ultrafinas (UPF, por sus siglas en inglés) producidas por la quema de combustible, por ejemplo, de los coches, podrían ser uno de los principales causantes del cáncer cerebral analizando los registros médicos y la exposición a la contaminación de 1,9 millones de canadienses adultos entre 1991 y 2016.

Este estudio, publicado en la revista «Epidemiology», es el primero que sugiere una relación entre la incidencia de tumores cerebrales y la contaminación de los coches, aunque trabajos anteriores han demostrado que las nanopartículas pueden entrar en el cerebro y que pueden transportar sustancias químicas cancerígenas.

Los expertos identificaron 1400 tumores cerebrales durante el período de seguimiento. Cada aumento de 10 000/cm3 en las UFP se asoció con un aumento de la incidencia de este tipo de cáncer después de ajustar varios factores, como los sociodemográficos. Si esas personas además fumaban o tenían un alto índice de masa corporal, la prevalencia subía aún más. Las partículas PM2.5 y NO2 no se asociaron con una mayor incidencia de tumores cerebrales.

“Los cánceres cerebrales son raros, pero a menudo mortales. Cuando se multiplican estos pequeños riesgos por muchas personas, de repente puede haber muchos casos. En una ciudad grande, podría ser un número significativo”, advierte Scott Weichenthal, uno de los autores del estudio, recordando que los contaminantes atmosféricos relacionados con la combustión están presentes en todo el entorno y grandes poblaciones están expuestas a ellos “de forma regular”.

Mayor información en: Weichenthal, Scott; Olaniyan, Toyib; Christidis, Tanya; et al. «Within-City Spatial Variations in Ambient Ultrafine Particle Concentrations and Incident Brain Tumors in Adults» Epidemiology, Published: 06 November 2019.

Deja un comentario

Ir arriba

Suscríbete para recibir nuevas actualizaciones biológicas y los avances más importantes del mundo científico.