Especialista en el estudio del origen y la evolución de la vida, el biólogo Antonio Lazcano Araujo puso los puntos sobre las íes al señalar que la vida no comienza en el momento de la fertilización, sino antes. Y sin embargo “una cosa es estar vivo y otra es ser una persona: un embrión no es una persona, es un conjunto de células”.
Las afirmaciones del científico mexicano, profesor e investigador emérito en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), fueron expresadas en el marco del curso “Schrödinger y la biología: 75 años del libro ¿Qué es la vida?, impartido en el Colegio Nacional, del cual Lazcano es miembro desde 2015.
Dividido en tres sesiones, que concluyeron el 14 de marzo, el curso tuvo como propósito analizar la vigencia de las ideas del físico y filósofo de origen austriaco Erwin Schrödinger (1887-1961).
Fue en la última sesión donde aclaró lo que es vida
“En contraste con lo que ocurre en matemáticas, por ejemplo, donde se pueden dar definiciones precisas atemporales (como el círculo), la vida es un concepto empírico cuya caracterización depende de un contexto histórico específico.”
A decir del biólogo desde la existencia de un óvulo y un espermatozoide hay vida, pues “están vivos como un cigoto”, pero la actividad nerviosa y la diferenciación celular que crea el sistema nervioso central de un embrión, no empiezan sino hasta la doceava semana de gestación:
“Antes no se puede decir que se trate de una persona o individuo en potencia, sino de una masa de células vivas que no son una persona, no tienen derechos sociales.”
Según un comunicado de El Colegio Nacional, el investigador señaló, asimismo, que “en términos genéticos, la placenta tiene la misma información que el individuo y no hacemos nada con ella”.
Habló de la similitud que hay entre los animales y los hongos como sistemas vivientes. Y que los virus, por ejemplo, carecen de metabolismo “es decir, que la evolución darwinista es una condición necesaria pero no suficiente para reconocer la vida”.
Y añadió:
“Para comprender la naturaleza de lo vivo debemos reconocer tanto los límites impuestos a los seres vivos por las leyes de la física y la química, como el carácter contingente de la historia. Por ejemplo, conceptos como la selección natural y programa genético son consistentes con las leyes físicas, pero no se pueden deducir a partir de ellas.
“Ninguna sustancia está viva por sí misma, sino que la vida depende de sistemas de moléculas individuales, de sus interacciones subcelulares y de la integración funcional entre ellas y con el entorno.”
Lazcano concluyó que la aportación principal del filósofo Schrödinger fue la idea de un código, pero no de una información genética, por lo que no hay relación entre sus ideas y los experimentos y teorías que permitieron descifrar el código genético.
Y acerca del libro recordado agregó que su popularidad “contribuyó a validar el significado de la discusión sobre la naturaleza de la vida, es decir, fue y sigue siendo una espléndida provocación intelectual”.
Cabe destacar que su opinión no es nueva ni controversial, en realidad se suma a la conclusión de decenas de estudios en diversas disciplinas que coinciden en que los embriones no son personas y para llegar a tal conclusión, se sustentan en el conocimiento científico para comprobarlo..
No es nada científica su afirmación, es completamente dogmática, lo que llama la atención siendo Biólogo de profesión:
1. El concepto de “persona” no es objeto de estudio de la biología;
2. Un biólogo no está calificado para definir a una “persona”;
3. Es falaz que apele a su calidad de biólogo para sostener una afirmación que es completamente dogmática;
4. La referencia a los “Derechos Sociales” hace evidente su desconocimiento del Derecho, pero contradice su propia afirmación;
5. Implícitamente reconoce que sí la Ley les reconoce Derechos a un embrión, ello le daría la calidad de persona.
De acuerdo a su punto 1, entonces la medicina debe adecuarse a las definiciones que del ser den… Los filósofos? Los teólogos? Los literatos? Quien da el concepto? Esto va con el punto 2, por qué un biologono lo puede definir?
Persona es un concepto Jurídico No biológico , usted tiene razón . Por lo que si la Ley le da derecho al embrion lo está reconociendo como persona
No es necesario, el ser “persona” es algo que, por definición, tiene un carácter social en relación a un “otro”, algo imposible para quien no ha nacido ya que esa relación es mediada por el lenguaje.
Este pobre biólogo descubrió el agua tibia.
No es acaso que el ser humano al nacer continúa su desarrollo como persona.?
No es acaso que una persona es un individuo biológico?
Porque o donde dice que la biología no estudia a una persona y su desarrollo?
En realidad falta el concepto de una biología social. Ya que la sociedad es un sistema vivo, no se puee conscebir una sociedad sin vida, asi como que la sociedad fue creada por los humanos, es decir un sistema vivo, y representa la emergencia de información psíquica neocortical a información social.
Y finlmente porque dogmática y no científica
Sobre esto, si existe un estudio y teorías sobre los fundamentos biológicos de lo social. Lee a Humberto Maturana.
Un embrión es una vida humana en desarrollo.De la sociedad en que se esté desarrollando dependerá que,tenga o no derechos civiles.Cuantos más derechos civiles tenga dicho embrión,mayores posibilidades de nacer y desarrollarse como persona tendrá.Todo lo demás es hablar por hablar o por destacar.No es tan complicado,verdad?
Excelente aporte. Completamente de acuerdo.
Y sí, una persona se declara “de manera jurídica” y es por eso que el documento de identidad se da cuando se “nace” y no antes.