Por qué gritamos cuando nos enojamos

¿Por qué gritamos cuando nos enojamos?

El comportamiento humano es multifacético y complejo, y uno de los aspectos más intrigantes es la forma en que expresamos nuestras emociones. Una manifestación común de la ira es el acto de gritar. Pero, ¿por qué gritamos cuando nos enojamos?

Este artículo explorará las razones detrás de este fenómeno, incluyendo sus aspectos fisiológicos y psicológicos, y cómo estos influyen en nuestras interacciones sociales.

Aspectos fisiológicos

Cuando experimentamos emociones intensas, como el enojo, nuestro cuerpo reacciona de diversas maneras. En primer lugar, el sistema nervioso simpático se activa, provocando la liberación de hormonas como la adrenalina y el cortisol (Gerra et al., 2001).

Estas hormonas aumentan nuestra frecuencia cardíaca, tensión arterial y respiración, preparándonos para una respuesta de “lucha o huida” (Öhman, 2009).

Además, la amígdala, una estructura del cerebro asociada con la regulación emocional, se activa y puede inhibir la actividad del córtex prefrontal, lo que nos lleva a comportarnos de manera más impulsiva (Davidson, 2000).

En este contexto, el grito es una manifestación fisiológica de la ira. El aumento en la tensión muscular, la respiración y el flujo sanguíneo a las cuerdas vocales nos permite emitir sonidos más fuertes y agudos (Pisanski et al., 2016).

Esta reacción puede ser una respuesta evolutiva diseñada para advertir a otros de nuestra presencia y capacidad de defensa (Frühholz et al., 2016).

Aspectos psicológicos

La ira es una emoción que suele ser provocada por situaciones percibidas como injustas o amenazantes para nuestro bienestar o autoestima (Berkowitz, 2012).

En estos casos, gritar puede ser una forma de expresar nuestras frustraciones y buscar justicia o reconocimiento. También puede servir como una estrategia de regulación emocional, ya que, al liberar tensión, podemos sentir un alivio temporal de la ira acumulada (Gross, 2015).

Además, el grito puede tener una función comunicativa en nuestras interacciones sociales. Por un lado, puede servir para establecer límites y demostrar nuestra autoridad o dominancia (Tiedens et al., 2000).

Por otro lado, puede ser una forma de llamar la atención y buscar apoyo o comprensión por parte de los demás (Keltner et al., 2003).

Sin embargo, es importante destacar que el grito puede tener consecuencias negativas en nuestras relaciones interpersonales, ya que puede ser percibido como una señal de agresión o falta de autocontrol (Miller et al., 2003).

Conclusión

En resumen, el grito es una respuesta multifacética a la ira que involucra tanto aspectos fisiológicos como psicológicos.

El aumento en la actividad del sistema nervioso simpático y la liberación de hormonas del estrés nos preparan para enfrentar situaciones percibidas como amenazantes, lo que facilita la producción de sonidos fuertes y agudos.

Desde una perspectiva evolutiva, el grito puede haber sido una herramienta de advertencia y defensa ante peligros potenciales.


Leer Más: ¿El dinero da la felicidad? Ya tenemos una respuesta científica.


Además, el grito también cumple funciones psicológicas y comunicativas, como expresar frustraciones, establecer límites, demostrar autoridad y buscar apoyo o comprensión de los demás.

No obstante, es crucial tener en cuenta que el grito puede tener efectos negativos en nuestras relaciones interpersonales y en nuestro propio bienestar emocional.

Por lo tanto, es esencial desarrollar habilidades de comunicación y regulación emocional más efectivas y saludables para enfrentar el enojo y manejar conflictos.

Referencias

  1. Berkowitz, L. (2012). A different view of anger: The cognitive-neoassociation conception of the relation of anger to aggression. Aggressive Behavior, 38(4), 322-333.
  2. Davidson, R. J. (2000). The functional neuroanatomy of emotion and affective style. Trends in Cognitive Sciences, 3(1), 11-21.
  3. Frühholz, S., Trost, W., & Kotz, S. A. (2016). The sound of emotions—Towards a unifying neural network perspective of affective sound processing. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 68, 96-110.
  4. Gerra, G., Zaimovic, A., Franchini, D., Palladino, M., Giucastro, G., Reali, N., … & Brambilla, F. (2001). Neuroendocrine responses to psychological stress in adolescents with anxiety disorder. Neuropsychobiology, 44(2), 45-51.
  5. Gross, J. J. (2015). Emotion regulation: Current status and future prospects. Psychological Inquiry, 26(1), 1-26.
  6. Keltner, D., Young, R. C., & Buswell, B. N. (2003). Appeasement in human emotion, social practice, and personality. Aggressive Behavior, 29(5), 425-429.
  7. Miller, N., Pedersen, W. C., Earleywine, M., & Pollock, V. E. (2003). A theoretical model of triggered displaced aggression. Personality and Social Psychology Review, 7(1), 75-97.
  8. Öhman, A. (2009). Of snakes and faces: An evolutionary perspective on the psychology of fear. Scandinavian Journal of Psychology, 50(6), 543-552.
  9. Pisanski, K., Cartei, V., McGettigan, C., Raine, J., & Reby, D. (2016). Voice modulation: A window into the origins of human vocal control? Trends in Cognitive Sciences, 20(4), 304-318.
  10. Tiedens, L. Z., Ellsworth, P. C., & Mesquita, B. (2000). Sentimental stereotypes: Emotional expectations for high-and low-status group members. Personality and Social Psychology Bulletin, 26(5), 560-575.

Deja un comentario

Ir arriba

Suscríbete para recibir nuevas actualizaciones biológicas y los avances más importantes del mundo científico.