¿Por qué es tan problemático definir la vida? Ante todo, la vida no es una cosa palpable que se pueda tocar o ver bajo el microscopio. Al ser un estado de la energía, la vida no puede inducirse en un ser inerte. En la actualidad, no podemos transferir una configuración dada de la energía a ningún sistema.
Cuando nace un ser viviente, éste no adquiere vida, sino que hereda la habilidad para construir estructuras que ponen en movimiento ese estado de la energía. Podemos reconocer a las estructuras que sincronizan las configuraciones de la energía de las formas vivientes y podemos medir también el campo formado por el intercambio de partículas móviles cargadas eléctricamente entre el ambiente y los seres vivientes, pero no podemos detectar algo con aspecto físico llamado vida, sino solamente los efectos ejercidos por esa configuración de la energía sobre los biosistemas.
Sabemos hacia donde se mueve la energía, la densidad de esa energía y la clase del movimiento de esa energía, pero no podemos distinguir una estructura molecular o una clase de energía llamada vida. ¿Significa que la vida no existe? No, el único significado de las últimas afirmaciones es que la vida no es una cosa física, sino un grupo o serie de posiciones, densidades y movimientos de la energía.
La vida es un conjunto de microestados de la energía que se asocia con una demora en la dispersión espontánea de esa energía. La energía de los seres vivientes “salta” de un microestado a otro, siendo siempre controlada por ciertos operadores internos del mismo sistema termodinámico.
Los Biólogos identificamos a tales operadores internos como enzimas. Esta es la razón por la cual consideramos que la transferencia de energía en los sistemas vivos es una coordinación no-espontánea de varios procesos espontáneos. Cualquier sistema en el Universo que sea capaz de coordinar los microestados de la energía en forma no-espontánea será un ser viviente.
La cuestión de lo que significa estar vivo sigue sin resolverse. Por ejemplo, los virus, pequeñas estructuras de proteínas y ácido nucléico que solo pueden reproducirse dentro de las células, presentan muchas propiedades de la vida. Sin embargo, no tienen una estructura celular y no pueden reproducirse sin un hospedero. Tampoco está claro si pueden mantener la homeostasis y no presentan metabolismo propio.
Por estas razones, los virus generalmente no se consideran vivos. Sin embargo, no todo mundo concuerda con esta conclusión y todavía se debate si cuentan como una forma de vida o no. Algunas moléculas más sencillas, como las proteínas que se replican a sí mismas, por ejemplo, los “priones” de la enfermedad de las vacas locas, y las enzimas de ARN que se autoreplican, también presentan algunas de las propiedades de la vida, pero no todas.
Más aún, todas las propiedades de la vida que hemos mencionado son características de la vida en la Tierra. De existir vida extraterrestre, esta podría o no compartir dichas características. De hecho, la definición operativa de la vida según la NASA, “la vida es un sistema autosustentable capaz de evolución darwiniana”, abre la puerta a muchas más posibilidades que los criterios expuestos anteriormente. Sin embargo, ¡esta definición también dificulta decidir rápidamente si algo está vivo o no!
Conforme se descubran más tipos de entidades biológicas, en la Tierra o fuera de ella, se hará necesario volver a pensar lo que significa que algo esté vivo. Los descubrimientos futuros puede que hagan necesario revisar y extender la definición de la vida.
Y tú, ¿qué piensas?
¿Cómo definirías la vida? ¿Añadirías o quitarías algo de lo que mencionamos anteriormente o usarías una definición completamente diferente? ¡Comparte tus ideas en la sección de comentarios…!
Referencias:
1. Biology Cabinet Organization.
2. Koning, R. E. “Biology Is the Study of Life” (La biología es el estudio de la vida) Plant Physiology Information Website. 1994.
3. Sadava, D. E., H. C. Heller, D. M. Hillis, y M. R. Berenbaum. “What Is Life?” (¿Qué es la vida?) En Life: The Science of Biology, 2-8. 9na ed. Sunderland, MA: Sinauer Associates, 2009..
[do_widget id=blog_subscription-5]