Foto: referencial.

¿Los unicornios existieron? Un fósil demuestra que estos animales habitaron hasta hace sólo 29 mil años.

La palabra unicornio es un disparador para la ficción especulativa. Puedes imaginar tonos de rosa, arcoíris y una criatura parecida a un caballo con un cuerno saliendo de su frente y todo es utópico. Pero, el unicornio siberiano no es fantasía. Estas criaturas existieron y luego desaparecieron.

Durante décadas, los científicos han estimado que el unicornio siberiano, una especie de mamífero extinto que se parecía más a un rinoceronte que a un caballo, se extinguió hace unos 350.000 años.

Pero un cráneo hermosamente conservado encontrado en Kazajstán en 2016 ha volcado completamente esa suposición. Resulta que estas increíbles criaturas aún vivían hace tan solo 29,000 años.

Sí, eso significa que hubo un ‘unicornio’ muy real que vagó por la Tierra hace decenas de miles de años, pero no se parecía en nada a la que se encuentra en su libro infantil favorito. 

El verdadero unicornio, Elasmotherium sibiricum, era peludo y enorme y se parecía a un rinoceronte moderno, solo que llevaba el cuerno más poderoso en su frente.

Según las primeras descripciones, el unicornio siberiano tenía una altura aproximada de 2 metros (6,6 pies), tenía 4,5 metros (14,7 pies) de largo y pesaba aproximadamente 4 toneladas.

Eso es más parecido a un mamut lanudo que a un caballo. A pesar de su impresionante estatura, el unicornio probablemente era un pastor que comía principalmente pasto.

Entonces, si quieres una imagen correcta en tu cabeza, piensa en un rinoceronte borroso con un cuerno largo y delgado que sobresale de su cara en lugar de uno corto y rechoncho como los rinocerontes de hoy.

El cráneo, que estaba muy bien conservado, se encontró en la región de Pavlodar en Kazajstán. Investigadores de la Universidad Estatal de Tomsk pudieron fecharlo hace unos 29,000 años mediante técnicas de datación por radiocarbono.

Según el tamaño y el estado del cráneo, es probable que fuera un macho muy viejo, sugieren, pero se desconoce cómo murió realmente.

La pregunta en la mente de los investigadores es cómo este unicornio duró mucho más tiempo que los que murieron cientos de miles de años antes.

“Lo más probable es que el sur de Siberia occidental fuera un refugio, donde este rinoceronte perseveró por más tiempo en comparación con el resto de su rango”, dijo uno de los miembros del equipo, Andrey Shpanski.

Los hallazgos de los restos de Elasmotherium en Pavlodar Irtysh mostraron que estos rinocerontes vivieron durante un tiempo relativamente largo en el sureste de la llanura de Siberia Occidental. 

Ahora se cree que el “unicornio” se extinguió alrededor del límite de Kargin thermochron y Sartan cryochron en el Pleistoceno tardío (límite de MIS 3 y 2) en Siberia occidental. 

Estos datos indican que sería útil llevar a cabo estudios masivos de radiocarbono de restos de mamíferos que anteriormente se pensaba que se habían extinguido hace más de 50 a 100 000 años.

El equipo espera que el hallazgo los ayude a comprender mejor cómo los factores ambientales desempeñaron un papel en la extinción de la criatura, ya que parece que algunos pueden haber durado mucho más de lo que se pensaba al migrar a grandes distancias.

Mayo información: Andrei Valerievich Shpansky, Valentina Nurmagаmbetovna Aliyassova and Svetlana Anatolievna Ilyina. «The Quaternary Mammals from Kozhamzhar Locality (Pavlodar Region, Kazakhstan)». American Journal of Applied Science. Published: 15 February 2016.

4 comentarios en “¿Los unicornios existieron? Un fósil demuestra que estos animales habitaron hasta hace sólo 29 mil años.”

      1. Héctor René Buelna Osben

        En google académico hay muchas publicaciones al respecto por ejemplo: Evolution and extinction of the giant rhinoceros Elasmotherium sibiricum sheds light on late Quaternary megafaunal extinctions. ELASMOTHERIUM SIBIRICUM: DE UITGESTORVEN SIBERISCHE EENHOORN – UITKOMSTEN VAN OPZIENBAREND ONDERZOEK.

Deja un comentario

Ir arriba

Suscríbete para recibir nuevas actualizaciones biológicas y los avances más importantes del mundo científico.