Los científicos han descubierto una nueva característica en el cerebro humano que permite procesar el flujo del tiempo.
Estas células, conocidas como “células del tiempo” se encuentran en el hipotálamo y son responsables de representar la información temporal en nuestras memorias.
El hipotálamo es una región del cerebro que se ha relacionado con la formación y almacenamiento de la memoria episódica, que se refiere a nuestra capacidad para recordar eventos específicos y cómo ocurrieron en el tiempo.
Los investigadores han descubierto que las células del tiempo juegan un papel importante en esta función al ayudar a unir eventos distintos de una experiencia con fidelidad temporal.
El estudio se llevó a cabo en pacientes con epilepsia que ya tenían electrodos implantados en el hipotálamo para localizar la fuente de sus convulsiones.
Los investigadores monitorearon la actividad eléctrica en el cerebro de estos pacientes mientras aprendían secuencias predecibles de imágenes.
Durante las sesiones, los electrodos registraron neuronas específicas en el hipotálamo que respondían al experimento, tanto en momentos específicos mientras se mostraban imágenes, como durante los períodos de pausa en los que se les pedía a los participantes que predijeran qué imagen se mostraría a continuación.
Los investigadores descubrieron que las células del tiempo estaban activas tanto durante la tarea de memoria como durante los períodos de espera entre las tareas.
Además, la actividad de la población de células del tiempo permitió decodificar la identidad de la época temporal, tanto durante el aprendizaje de secuencias como durante los períodos de pausa.
Estos hallazgos sugieren que las células del tiempo en el hipotálamo humano juegan un papel esencial en la organización temporal de momentos distintos de una experiencia en la memoria episódica.
Este estudio proporciona una comprensión más profunda de cómo el cerebro humano procesa el flujo del tiempo y cómo las células del tiempo en el hipotálamo ayudan a crear una memoria coherente de eventos pasados.
Los investigadores también han encontrado que las células del tiempo tienen un comportamiento multidimensional, lo que significa que pueden codificar información en relación al tiempo, pero también responder a diferentes tipos de estímulos sensoriales.
Esto podría explicar cómo nuestras memorias se forman con tanta precisión, ya que las células del tiempo están uniendo información temporal con información sensorial en una sola memoria coherente.
En estudios anteriores, se ha encontrado evidencia de células del tiempo en ratas, donde se cree que los ensambles neuronales específicos apoyan el recuerdo de eventos y la planificación de secuencias de acción.
Sin embargo, este estudio es uno de los primeros en mostrar evidencia de células del tiempo en el cerebro humano.
Además de su implicación en la memoria episódica, los investigadores también creen que las células del tiempo podrían tener un papel en otras funciones cerebrales, como el aprendizaje y la toma de decisiones.
Es posible que las células del tiempo ayuden a nuestro cerebro a planificar acciones en el futuro al registrar información temporal y relacionarla con eventos pasados.
Los investigadores esperan que estos hallazgos puedan llevar a nuevas terapias para tratar trastornos relacionados con la memoria, como la enfermedad de Alzheimer.
Referencia: Leila Reddy, Benedikt Zoefel, Jessy K. Possel, et al. «Human Hippocampal Neurons Track Moments in a Sequence of Events». The Journal of Neuroscience, 04 August 2021.