Los neurocientíficos de la Universidad de Oregón han demostrado que la audición de una persona se puede evaluar midiendo la dilatación de las pupilas en los ojos, un método tan sensible como los métodos tradicionales para evaluar la audición.
En 1998, el investigador de la Universidad de Oregón, Avinash Singh Bala, estaba trabajando con lechuzas en un laboratorio del Instituto de Neurociencia cuando los ojos de las aves llamaron su atención.
La investigación habitual realizada en el laboratorio, dirigida por Terry Takahashi, explora, en un nivel fundamental, cómo procesan los sonidos de las lechuzas, con la idea de que tal conocimiento podría conducir a dispositivos auditivos mejorados para las personas.
Pero esos ojos. Cada vez que los búhos escuchaban un sonido inesperado, sus ojos se dilataban.
“Entonces, preguntamos, ¿podría funcionar esto en humanos?”, Dijo Bala. “Pensamos que, de ser así, sería una excelente manera de evaluar la audición en personas que no pueden responder presionando un botón, levantando una mano o hablando, como bebés, niños mayores con déficit de desarrollo y adultos que sufren un trastorno debilitante o están demasiado enfermos para responder”.
Durante la próxima década, Bala y Takahashi, como lo permitía el tiempo libre fuera de su investigación principal, buscaron ideas sobre cómo usar los ojos como una ventana para escuchar. Experimentaron, encontrando dilatación involuntaria similar en humanos. Ajustaron un posible enfoque, con el objetivo de lograr una sensibilidad que podría ser igual a la lograda con las pruebas tradicionales de tono y respuesta.
“Presentamos los primeros análisis de datos en las conferencias, y hubo mucha resistencia a la idea de que al observar una respuesta involuntaria podríamos obtener resultados tan buenos como los datos de presionar un botón”, dijo Bala.
El mes pasado, los dos neurocientíficos de la UO publicaron un artículo de acceso gratuito en el Journal of the Association for Research in Otolaryngology que solidifica su caso. Utilizaron tecnología de seguimiento ocular simultáneamente mientras realizaban exámenes de audición tradicionales con 31 adultos en una habitación tranquila.
La dilatación se monitoreó durante aproximadamente tres segundos mientras los participantes miraban un punto en un monitor mientras se tocaba un tono. Para evitar ser engañado por las reacciones de los alumnos generadas presionando un botón de respuesta, las respuestas de los sujetos se retrasaron hasta que el punto fue reemplazado por un signo de interrogación, cuando se detuvo el seguimiento ocular.
Los niveles de dilatación observados a lo largo de las pruebas reflejaron directamente las respuestas posteriores de los participantes sobre si se escuchó o no un tono. Eso, dijo Bala, permitió a su equipo, que también incluía a la ex estudiante de doctorado y coautora Elizabeth Whitchurch, “ver y establecer la causalidad”.
“Este estudio es una prueba de concepto de que esto es posible”, dijo Bala. “La primera vez que probamos la respuesta pupila de un sujeto humano fue en 1999. Sabíamos que podía funcionar, pero tuvimos que optimizar el enfoque para capturar la detección de los sonidos más silenciosos”.
Takahashi dijo que el descubrimiento inicial fue completamente accidental.
“Si no hubiéramos estado trabajando con búhos, no habríamos sabido sobre esta posible técnica de diagnóstico humano”, dijo. “Este es un muy buen ejemplo de cómo la investigación basada en animales puede beneficiar los avances en el diagnóstico humano”.
Mayor información en: Avinash D. S. Bala, Elizabeth A. Whitchurch & Terry T. Takahashi. «Human Auditory Detection and Discrimination Measured with the Pupil Dilation Response». Journal of the Association for Research in Otolaryngology, Published: 02 December 2019.