Los africanos de hoy conservan el ADN de muchos humanos extintos y desconocidos.

Un nuevo estudio internacional dirigido por David Comas, investigador principal de la UPF y del Instituto de Biología Evolutiva (EIE: CSIC-UPF), demuestra por primera vez que utiliza inteligencia artificial que las poblaciones africanas hibridan con otros humanas extintas.

Hasta ahora se sabía que algunas poblaciones extintas, como los neandertales o los denisovanos, se habían mezclado con los humanos modernos fuera de África. Sin embargo, en las poblaciones africanas no se ha demostrado consistentemente el mestizaje.

Ahora, han identificado la introgresión de una línea extinta de humanos en el ADN de las poblaciones africanas actuales. “Esta población arcaica totalmente desconocida mezclada con los ancestros de los africanos y sus genes se han conservado en su genoma hasta el presente”, explica David Comas, profesor titular de Antropología Biológica en el Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud (DCEXS) de la UPF.

“Esta población arcaica totalmente desconocida mezclada con los ancestros de los africanos y sus genes se han conservado en su genoma hasta el presente”.

Belén Lorente-Galdos, uno de los primeros firmantes del artículo dice que “el escenario que conocemos en África de sociedades que se mezclaron de manera compleja durante su historia reciente es solo la punta del iceberg de la historia evolutiva de los humanos, y por eso Aparecería complejo desde el principio”.

Inteligencia artificial para estudiar el ADN de poblaciones africanas.

Los investigadores han realizado un estudio de genomas modernos de diferentes poblaciones con una amplia diversidad de estilos de vida, idiomas o geografía en el continente africano. Al secuenciar estos genomas actuales, han demostrado que algunos de ellos provienen de la introgresión.

“Al utilizar herramientas de inteligencia artificial y genomas completos, hemos podido inferir la historia general de la evolución de las poblaciones africanas”, dice carscar Lao, investigador principal del Grupo de Genómica de la Población en el Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG-CRG), Del Centro de Regulación Genómica (CRG) también uno de los autores del estudio.

“Lo que nos ha sorprendido es que para describir la diversidad genética que se encuentra en las poblaciones africanas en la actualidad, se debe tener en cuenta la presencia de una población arcaica africana extinta, con la que los humanos anatómicamente modernos se habrían mezclado”, agrega.

Este resultado indica que no solo había poblaciones arcaicas diferentes del linaje sapiens fuera de África (como los neandertales o los denisovanos), sino que dentro de este continente había subpoblaciones con las que los humanos anatómicamente modernos que permanecían en África tenían descendencia.

“Al utilizar herramientas de inteligencia artificial y genomas completos, hemos podido inferir la historia general de la evolución de las poblaciones africanas”.

“Este hallazgo cuestiona las observaciones realizadas anteriormente sobre el cruce de neandertales o denisovanos con antecesores europeos o asiáticos porque los africanos siempre han sido tomados como un modelo de población sin introgresión”, explica David Comas, jefe del grupo de Diversidad del Genoma Humano en la EIB. “Nuestra investigación nos lleva a cuestionar algunas suposiciones establecidas hoy en base a la premisa de que la población africana no tuvo introgresiones”, agrega.

Belén Lorente-Galdos concluye que “nuestro método ha permitido descartar claramente el modelo prevalente que no considera la introgresión arcaica en África. El nuevo modelo que presentamos nos ha obligado, además, a revisar la cantidad de ADN en personas de origen euroasiático que proviene de los neandertales, que podría ser hasta tres veces más alta de lo que se había estimado hasta la fecha utilizando los modelos anteriores”.

Referencia: Genome Biology.
Fuente: CNAG. 

Deja un comentario

Ir arriba

Suscríbete para recibir nuevas actualizaciones biológicas y los avances más importantes del mundo científico.