Universidad de Cambridge.

Las primeras ‘redes sociales’ entre organismos ya existirían hace 500 millones de años.

Restos hallados en la isla de Terranova (Canadá) certificarían que ciertos organismos que existían en la Tierra hace más de 500 millones de años estaban conectados mediante redes que les resultaban imprescindibles para sobrevivir, según estiman unos científicos en un estudio publicado por la revista Current Biology.

Esos filamentos, que miden hasta cuatro metros de longitud y de 0,1 a 0,4 milímetros de ancho, rodean las huellas donde se encontraban diversos rangeomorfos, unos organismos semejantes a los helechos que vivían en el fondo de los mares de nuestro planeta durante el periodo Ediacárico.

Los Rangeomorfos vivieron entre 571 y 539 millones de años cerca del final del período Ediacarán, cuando las comunidades de organismos complejos comenzaron a aparecer.

Los fósiles sugieren que los organismos con forma de helecho carecían de bocas, órganos o medios para moverse, dicen los investigadores. Los filamentos pueden explicar cómo los organismos pudieron reproducirse tan rápidamente, dijo Alex Liu, un paleobiólogo de la Universidad de Cambridge y autor principal del estudio.

“Estos organismos parecen haber sido capaces de colonizar rápidamente el fondo del mar, y a menudo vemos una especie dominante en estos lechos fósiles”, “Cómo esto sucede ecológicamente ha sido una pregunta de larga data: estos filamentos pueden explicar cómo pudieron hacerlo”, dijo Liu.

Los científicos dijeron que los filamentos tenían típicamente de dos a 40 centímetros de largo, y el más largo medía más de cuatro metros y parecía haber sido flexible.

Según el estudio, filamentos similares en especies marinas existentes “típicamente cumplen funciones de estabilización, defensa, transporte de nutrientes o reproducción (asexual)” e hipotetizan que lo mismo podría ser cierto para las estructuras de rangeomorfos.

Los filamentos eran tan delgados que los estudios anteriores los perdieron, pero los fósiles de Terranova están particularmente bien conservados, según el estudio.

Liu dijo que había estudiado los rangeomorfos durante más de una década y que los filamentos fueron una sorpresa.

“Siempre hemos visto estos organismos como individuos, pero ahora hemos descubierto que varios miembros individuales de la misma especie pueden estar unidos por estos filamentos, como una red social de la vida real”, dijo Liu.

“Es posible que ahora necesitemos reevaluar estudios anteriores sobre cómo interactúan estos organismos, y particularmente cómo compitieron por el espacio y los recursos en el fondo del océano”.

Mayor información: Alexander G. Liu, Frances S. Dunn and Show footnotes. «Filamentous Connections between Ediacaran Fronds». Current BiologyPublished: 05 March 2020.

Deja un comentario

Ir arriba

Suscríbete para recibir nuevas actualizaciones biológicas y los avances más importantes del mundo científico.