Las dietas hormonales están de moda, pero ¿realmente funcionan?

Cuando se trata de perder peso y estar saludable, nunca faltan las dietas y las locuras físicas que pretenden guardar el secreto para una pérdida de peso fácil y sostenible. Algunas de las locuras dietéticas populares más recientes incluyen la dieta cetogénica (baja en carbohidratos, alta en grasas), la dieta carnívora (solo comer carne y otros productos animales) y el ayuno intermitente (comer solo dentro de un plazo estricto o en ciertos días).

Pero otro plan de dieta que se ha convertido en el centro de atención recientemente es la dieta hormonal, que afirma que la razón por la que las personas luchan para perder peso es porque sus hormonas no funcionan correctamente.

Se han escrito muchos libros sobre este tema, y ​​los defensores de la dieta hormonal afirman que las personas pueden perder rápidamente una cantidad significativa de peso al usar dieta y ejercicio para manipular o “restablecer” sus hormonas. Existen algunas variaciones de la dieta, pero la idea principal con cada una es que la clave para perder peso es corregir los desequilibrios hormonales percibidos en el cuerpo.

Las hormonas juegan un papel importante en los procesos cotidianos de nuestro cuerpo, desde la digestión de los alimentos hasta el crecimiento de los huesos. Se transportan alrededor del cuerpo a través del torrente sanguíneo y actúan como “mensajeros químicos” que instruyen a las células a realizar trabajos específicos.

Por ejemplo, la insulina es esencial para regular los procesos metabólicos y permite que el cuerpo almacene los carbohidratos de los alimentos como energía en nuestras células musculares. Cuando comemos, aumenta los niveles de azúcar en la sangre, lo que hace que el páncreas libere insulina al torrente sanguíneo. Luego, la insulina se adhiere a las células y les indica que absorban el azúcar del torrente sanguíneo y la almacenen para su uso posterior.

Alguna vez se pensó que la insulina desempeñaba un papel clave en el aumento de peso, pero investigaciones recientes muestran que la ingesta total de calorías es el factor principal para ganar o perder peso. La pérdida de grasa solo se puede lograr creando un déficit de calorías, lo que simplemente significa que debe quemar más calorías de las que consume. Del mismo modo, esta es la razón por la cual muchas personas tienen éxito con el ayuno intermitente, ya que generalmente da como resultado que las personas coman menos alimentos y, por lo tanto, menos calorías.

Un libro popular que promueve la dieta hormonal utiliza un programa de tres pasos que afirma que ayudará a las personas a perder peso, aumentar su fuerza y ​​sentirse más jóvenes. Los pasos uno y dos de la dieta se centran en cambiar los hábitos nutricionales. El tercer paso se concentra en el ejercicio.

Según el autor, los lectores deben “desintoxicar” su cuerpo. En el primer paso, los lectores eliminan de su dieta alimentos como el alcohol, la cafeína, el azúcar, la carne roja, la leche de vaca y los subproductos lácteos (como el queso o los yogures), al mismo tiempo que comen más frutas y verduras, aves, pescado, huevos y productos lácteos. De ovejas y cabras, y leches vegetales. En el paso dos, los lectores deben cortar los alimentos procesados, los edulcorantes artificiales y los granos refinados. El tercer paso implica un aumento en los ejercicios cardiovasculares y de fuerza.

Las recomendaciones dietéticas proporcionadas en los pasos uno y dos requieren una disminución de los productos alimenticios que generalmente son altos en calorías y bajos en valor nutricional, como el alcohol, los alimentos con alto contenido de azúcar y los alimentos procesados. 

La dieta también promueve alimentos como verduras, pescado y frutas, que aumentan la ingesta de fibra (importante para el sistema digestivo) y proporciona al cuerpo una variedad de vitaminas y minerales que realizan muchas funciones corporales necesarias para la salud y el bienestar en general. 

Estos alimentos también son generalmente más bajos en calorías que el alcohol, los alimentos con alto contenido de azúcar y los alimentos procesados. Y junto con los ejercicios recomendados en el paso tres, esta “dieta hormonal” probablemente aumentará la “quema” de calorías junto con otros beneficios para la salud.

¿Funciona la ‘dieta hormonal’?

En general, la dieta hormonal recomendada en este libro no es un mal consejo nutricional. Pero la clave aquí es que cualquier pérdida de peso potencial probablemente se deba al cambio en la ingesta de calorías, en lugar de un efecto (si lo hay) en sus hormonas.

La pérdida de peso (o pérdida de grasa corporal) se logra creando un déficit de calorías, no “restableciendo el equilibrio hormonal”. A pesar de lo que afirman los defensores de la dieta hormonal, los desequilibrios hormonales generalmente son el resultado de una afección de salud subyacente más grave, como la diabetes (insuficiencia de la función de la insulina) o el hipertiroidismo (donde la tiroides produce demasiadas hormonas tiroideas), que no podría simplemente se solucionaría solo a través de la dieta y requeriría tratamiento médico.

Actualmente, no existe una teoría viable para demostrar que una persona puede “restablecer” sus hormonas para influir en la pérdida de grasa. Tampoco hay una investigación revisada por pares en una revista importante que haya estudiado específicamente la dieta hormonal y sus efectos. Pero podría haber una explicación simple de por qué las personas piensan que la dieta hormonal funciona: ayuda a crear un déficit de calorías a través de mejores hábitos nutricionales y ejercicio, lo que probablemente resultará en una pérdida de peso.

En última instancia, cualquier persona que quiera perder peso o grasa corporal debe centrarse en crear un déficit de calorías. La forma en que una persona crea este déficit de calorías puede variar de persona a persona e incluso puede incluir seguir planes de dieta populares como ayuno intermitente. Sin embargo, el mejor enfoque es el que alguien encuentre más compatible con su estilo de vida.

Autor: Robert Naughton es profesor de la Universidad de Huddersfield, Reino Unido. Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation, bajo License Creative Commons.

Deja un comentario

Ir arriba

Suscríbete para recibir nuevas actualizaciones biológicas y los avances más importantes del mundo científico.