La responsabilidad se puede heredar genéticamente.

La conciencia y la responsabilidad social son rasgos que se aprenden durante la crianza. Sin embargo, un nuevo estudio ha desvelado que algunas creencias morales también son determinadas por la herencia genética, además del entorno.

Un estudio realizado por la Universidad Penn State, en Estados Unidos, ha desvelado que es posible que los niños hereden las características morales de sus padres.

Los investigadores descubrieron que, si bien los padres pueden ayudar a alentar a sus hijos a convertirse en adultos responsables y conscientes, también existe un factor genético subyacente que influye en estos rasgos.

Amanda Ramos, investigadora interdisciplinaria en ciencias de la educación en Penn State, espera que este estudio pueda ayudar a iniciar una investigación sobre cómo y por qué se desarrollan estas características, denominadas “carácter virtuoso”.

Las investigaciones anteriores han encontrado asociaciones entre cualidades virtuosas como la responsabilidad social y la conciencia con el bienestar y el compromiso cívico. 

Pero si bien se han desarrollado intervenciones escolares para ayudar a promover estos rasgos, no siempre tienen éxito. Ramos quería profundizar y explorar si la genética podría explicar por qué algunas personas desarrollan estos rasgos y otras no.

Para el estudio, los científicos utilizaron datos de 720 pares de hermanos, incluidos gemelos idénticos y fraternos, hermanos completos en familias divorciadas y no divorciadas, medios hermanos y hermanos no relacionados, y sus padres.

Los investigadores recopilaron los datos de los participantes primero durante la adolescencia y luego nuevamente en la edad adulta. Midieron la positividad de los padres, como la capacidad de respuesta y los elogios, así como la negatividad de los padres, como los gritos y los conflictos. También midieron la responsabilidad de los niños durante la adolescencia y la escrupulosidad durante la edad adulta joven.

Después de analizar los datos, los investigadores encontraron que, si bien la crianza positiva se asoció con que sus hijos fueran más responsables y cuidadosos, esas asociaciones eran más fuertes en los hermanos que estaban más estrechamente relacionados.

Amanda Ramos dijo que, debido a la similitud de los hermanos, los resultados sugieren que los rasgos son parcialmente genéticos.

“Esencialmente, descubrimos que tanto la genética como la crianza tienen un efecto sobre estas características”, dijo Ramos. “La forma en que los niños actúan o se comportan se debe, en parte, a la similitud genética y los padres responden a esos comportamientos infantiles. Entonces, esos comportamientos están influyendo en la responsabilidad social y conciencia de los niños”.

“La mayoría de la gente asume que la crianza da forma al desarrollo de un carácter virtuoso en los niños a través de caminos completamente ambientales”, “Pero nuestros resultados sugieren que también hay influencias hereditarias. Esto no significa que, si los padres son conscientes de que sus hijos también lo serán, independientemente de cómo se críe a los niños. Sin embargo, sí significa que los niños heredan una tendencia a comportarse de una manera particular y que esto no debe ignorarse”, señalan los investigadores.

Ramos agregó que, si bien ella y los otros investigadores encontraron un elemento genético para el desarrollo de características virtuosas, eso no significa que los rasgos estuvieran completamente determinados por el ADN.

“Tus genes no son totalmente deterministas de quién eres”, dijo Ramos. “Los genes simplemente te dan un potencial. Las personas todavía toman sus propias decisiones y tienen la terea para moldear en quiénes se convierten”.

Referencia: Amanda M. Ramos, Amanda M. Griffin, Jenae M. Neiderhiser and David Reiss. «Did I Inherit My Moral Compass? Examining Socialization and Evocative Mechanisms for Virtuous Character Development». Behavior Genetics. 17 January 2019. 

Deja un comentario

Ir arriba

Suscríbete para recibir nuevas actualizaciones biológicas y los avances más importantes del mundo científico.