La pandemia mundial de coronavirus plantea desafíos éticos inmediatos y de gran alcance para los gobiernos, las autoridades sanitarias, los trabajadores de la salud y el público.
En el centro de estos desafíos está la mejor manera de responder al COVID-19 de manera urgente, segura y justa.
¿Cómo aseguramos el rápido desarrollo y la entrega de vacunas y otros medicamentos, éticamente y con una supervisión adecuada? ¿Cómo racionamos y distribuimos recursos limitados de salud? ¿Cuántas de nuestras libertades personales estamos dispuestos a renunciar para contener la pandemia?
¿Cómo hacemos esto mientras protegemos a los vulnerables?
Esta situación es única.
Hacemos estas preguntas difíciles en un entorno único y que cambia rápidamente , con el número de casos y muertes debido a COVID-19 que aumenta diariamente, y con una mayor movilidad global que conduce a una transmisión imparable a través de las fronteras.
La urgencia de la situación incluso nos obliga a repensar cómo respondemos estas preguntas.
Tradicionalmente, tomamos decisiones éticas después de un diálogo abierto para lograr la comprensión mutua.
Tal diálogo se pone bajo presión en tiempos de crisis donde, debido a que las decisiones deben tomarse rápidamente, las autoridades buscan suspender o prescindir de los controles y equilibrios tradicionales.
Sin embargo, es precisamente en estas situaciones potencialmente peligrosas donde más necesitamos conversaciones éticas matizadas.
Aquí hay tres ejemplos clave de los desafíos éticos que enfrentamos.
1 ¿Cómo desarrollamos nuevos medicamentos de forma rápida pero segura?
El primero es cómo equilibrar los riesgos desconocidos asociados con el desarrollo de una vacuna u otras drogas con la necesidad de una respuesta lo suficientemente rápida como para limitar la propagación del virus.
Parte de ese desafío es garantizar que haya suficiente supervisión de los ensayos clínicos cuando también estamos acelerando la administración de nuevas terapias.
Tendremos que decidir si es apropiado aceptar mayores niveles de riesgo para los participantes y los pacientes de la investigación cuando las apuestas son más altas.
Además de los riesgos, también hay beneficios potenciales.
Ha llevado muchos años construir un marco elaborado para garantizar que la investigación clínica se realice de manera ética.
Sin embargo, bajo la presión de la emergencia actual, podemos encontrar formas de reducir la burocracia y la burocracia, acelerar la toma de decisiones y hacer que el sistema sea más receptivo.
Estos cambios pueden ser útiles en el futuro, cuando regresemos a “los negocios como de costumbre”.
2 ¿Qué tan preparados estamos para renunciar a algunas libertades personales?
Equilibrar nuestras libertades personales, como la libertad de movimiento y el derecho a elegir o rechazar el tratamiento médico, con limitar la propagación de la enfermedad es otro desafío importante.
Hemos visto imágenes inquietantes de Wuhan en China de funcionarios que aparentemente detienen a ciudadanos que caminan por la calle o los arrastran de sus hogares.
Australia ha anunciado planes para una legislación que permita detener o aislar a las personas cuando se dice que representan una amenaza para la seguridad pública.
Al mismo tiempo, las organizaciones comunitarias se están movilizando para proteger y apoyar a los miembros vulnerables de la sociedad al proporcionar alimentos u otros servicios. Los profesionales de la salud continuarán sirviendo a sus pacientes con coraje y dedicación, incluso cuando esto los ponga en peligro.
¿Cómo podemos asegurar que tales valores éticos prevalezcan sobre el creciente poder autoritario?
¿Cuánto de nuestra libertad personal estaremos preparados para renunciar en apoyo de las demandas de salud pública? ¿Aceptaremos la cuarentena en el hogar o el aislamiento en un centro médico? ¿Permitiremos que las autoridades entren en las casas de las personas y arresten a las personas infectadas?
Existe un gran riesgo de que las medidas de emergencia introducidas continúen y se absorban en la práctica diaria cuando termine la crisis. ¿Seremos capaces de prevenir esto?
3 ¿Cómo asignamos los escasos recursos?
Finalmente, está la cuestión de cuál es la mejor manera de asignar recursos escasos , como medicamentos, acceso a tratamientos de cuidados intensivos, equipo de protección personal, personal y financiación de la investigación.
A medida que el número de casos aumenta a nivel mundial, el número de pacientes críticos excederá rápidamente las instalaciones disponibles, lo que nos obliga a tomar decisiones difíciles.
Tendremos que decidir quién recibe tratamiento, dónde, quién tiene acceso a medicamentos o tecnologías escasos, cómo y para qué beneficio se implementan los profesionales de la salud y los servicios de emergencia, y cómo se racionan los alimentos, la ropa protectora y otros artículos.
Los profesionales médicos han estado familiarizados con tales discusiones, que ahora es probable que se vuelvan más rutinarias.
4 ¿Lo que nos espera?
Tendremos que tomar estas decisiones de forma democrática con participación pública , en lugar de dejarlas en manos de expertos o autoridades gubernamentales.
Tendremos que luchar para preservar los valores éticos del respeto mutuo y la responsabilidad, la equidad y el cuidado de los miembros vulnerables de la sociedad, lo que puede ser difícil en nuestros tiempos difíciles e intransigentes actuales.
No hay soluciones fáciles para satisfacer a todos. Sin embargo, al menos podemos comenzar a hablar sobre estos temas. Por ahora, tal vez sea lo mejor que podamos hacer.
Autores: Paul Komesaroff Profesor de Medicina, Universidad de Monash; Ian Kerridge Profesor de Bioética y Medicina, Sydney Health Ethics, Universidad de Sydney. Este artículo fue publicado en The Conversation bajo una licencia Creative Commons.