Un equipo internacional de investigadores descubrió un nuevo antibiótico de amplio espectro que contiene arsénico, con el que quieren combatir el aumento de bacterias resistentes a los antibióticos, un problema que ya causa millones de muertes y que puede causar una catÔstrofe de salud en el futuro, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Barry P. Rosen, de la Facultad de Medicina Herbert Wertheim, de Florida International University (FIU), indicó que el nuevo antibiótico, denominado arsinotricina (AST) es un producto «natural producido por las bacterias del suelo».
Rosen, coautor del estudio publicado en la revistaĀ Nature’s Communication Biology, indicó en un comunicado que AST es elĀ Ā«primer y Ćŗnico antibiótico naturalĀ» conocido que contiene arsĆ©nico.
El estudio apunta a que, aunque contiene esta sustancia, los investigadores dicen la toxicidad de la AST en las cĆ©lulas sanguĆneas humanasĀ Ā«no mata las cĆ©lulas humanas en el cultivo de tejidosĀ».
Ā«La gente se asusta cuando escucha la palabra arsĆ©nico porque puede ser una toxina y un carcinógeno, peroĀ el uso de arsĆ©nicos como agentes antimicrobianos y anticancerĆgenos estĆ” bien establecidoĀ», dijo Rosen.
De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE.UU., unosĀ dos millones de personas se infectan cada aƱo en el paĆs con bacterias resistentes a los medicamentos,Ā de las cuales 23.000 mueren.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que Ā«un nĆŗmero creciente de infecciones, como neumonĆa, tuberculosis, gonorrea y salmonelosis, se estĆ”n volviendo mĆ”s difĆciles de tratar, ya queĀ los antibióticos utilizados para tratarlos se vuelven menos efectivosĀ».
«Nos estamos quedando sin herramientas para combatir estas enfermedades. Necesitamos un nuevo antibiótico potente para resolver este problema», dijo el japonés Masafumi Yoshinaga, coautor del reporte.
Los cientĆficos descubrieron que el nuevo antibiótico es Ā«muy eficazĀ» contra algunas de las bacterias que mĆ”s afectan la salud pĆŗblica, como el E.coli, que puede ocasionar diarreas, gastroenteritis y otros desórdenes digestivos.
También funcionó contra Mycobacterium bovis, que causa la tuberculosis en el ganado, lo que anticipa que se pudiera usar para tratar esta dolencia en humanos, aunque adelantan que serÔn necesarias nuevas pruebas.
El equipo espera trabajar con la industria farmacĆ©utica para desarrollar el compuesto en un medicamento,Ā un proceso que podrĆa demorar diez aƱos, aunque Rosen recordó que mĆ”s del 90 % de los medicamentos potenciales Ā«fracasan en los ensayos clĆnicosĀ».
El estudio fue realizado por investigadores del Departamento de BiologĆa Celular y FarmacologĆa de FIU y del Instituto de Ciencias Agroambientales (NARO), de Japón.