Los resultados de un estudio publicado en la revista Neurology sugieren que aquellos que consumen grandes cantidades de alimentos ultraprocesados como bebidas azucaradas, snacks, galletas y golosinas pueden correr un mayor riesgo de padecer demencia.
Alimentos ultraprocesados ¿Qué son?
Los alimentos ultraprocesados son aquellos que han sido elaborados a partir de ingredientes industriales y que contienen aditivos químicos para mejorar su sabor, textura, duración y apariencia.
Estos productos suelen ser ricos en azúcares, grasas saturadas, sodio y calorías vacías, y pueden carecer de nutrientes importantes como proteínas, fibra, vitaminas y minerales.
Y a menudo contienen moléculas dañinas debido al tratamiento térmico (acrilamida, por ejemplo) y residuos químicos liberados por el empaque (Bisfenol A, ftalatos).
Algunos ejemplos de alimentos ultraprocesados Incluyen refrescos, refrigerios salados y azucarados, helados, salchichas, pollo frito, yogur, frijoles y tomates horneados enlatados, ketchup, mayonesa, galletas, sopas instantáneas, guacamole hummus envasados, panes envasados, cereales saborizados, snacks, golosinas y algunas bebidas alcohólicas, etc.
Es importante tener en cuenta que esta lista no es exhaustiva y que hay muchos otros alimentos ultraprocesados que pueden no estar incluidos aquí.
“Los alimentos ultraprocesados están destinados a ser convenientes y sabrosos, pero disminuyen la calidad de la dieta de una persona”, señala el autor del estudio, Huiping Li, de la Universidad Médica de Tianjin en China.
La investigación no solo encontró que los alimentos ultraprocesados están asociados con un mayor riesgo de demencia, sino que también descubrió que reemplazarlos con opciones saludables puede disminuir el riesgo de demencia.
Para el estudio, los investigadores identificaron a 72.083 personas del Biobanco del Reino Unido, una gran base de datos que contiene la información de salud de medio millón de personas que viven en el Reino Unido.
Los participantes tenían 55 años o más y no tenían demencia al comienzo del estudio. Fueron seguidos durante un promedio de 10 años. Al final del estudio, 518 personas fueron diagnosticadas con demencia.
Durante el estudio, los participantes completaron al menos dos cuestionarios sobre lo que comieron y bebieron el día anterior.
Los investigadores determinaron la cantidad de alimentos ultraprocesados que comían las personas calculando los gramos por día y comparándolos con los gramos por día de otros alimentos para crear un porcentaje de su dieta diaria.
Luego dividieron a los participantes en cuatro grupos iguales, desde el porcentaje más bajo de consumo de alimentos ultraprocesados hasta el más alto.
En promedio, los alimentos ultraprocesados constituían el 9 % de la dieta diaria de las personas del grupo más bajo, un promedio de 225 gramos por día, en comparación con el 28 % de las personas del grupo más alto, o un promedio de 814 gramos por día.
Una porción de artículos como pizza o palitos de pescado equivalía a 150 gramos. El principal grupo de alimentos que contribuyó a la alta ingesta de alimentos ultraprocesados fueron las bebidas, seguido de los productos azucarados y los lácteos ultraprocesados.
En el grupo más bajo, 105 de las 18.021 personas desarrollaron demencia, en comparación con 150 de las 18.021 personas en el grupo más alto.
Después de ajustar por edad, género, antecedentes familiares de demencia y enfermedades cardíacas y otros factores que podrían afectar el riesgo de demencia, los investigadores encontraron que por cada 10 % de aumento en la ingesta diaria de alimentos ultraprocesados, las personas tenían un 25 % más de riesgo de demencia.
Los investigadores también utilizaron los datos del estudio para estimar lo que sucedería si una persona sustituyera el 10 % de los alimentos ultraprocesados por alimentos sin procesar o mínimamente procesados, como frutas frescas, verduras, legumbres, leche y carne. Descubrieron que tal sustitución se asoció con un riesgo 19% menor de demencia.
En otros estudios se ha demostrado que el consumo de alimentos ultraprocesados está asociado con un mayor riesgo de obesidad, enfermedades cardíacas, diabetes y otras enfermedades crónicas.
Por lo tanto, es importante limitar el consumo de estos productos y optar por alimentos más naturales y saludables.
Referencia: Huiping Li, Shu Li, Hongxi Yang, et al. «Association of Ultraprocessed Food Consumption With Risk of Dementia». Neurology, 27 July 2022: https://doi.org/10.1212/WNL.0000000000200871
1 thought on “El alto consumo de alimentos ultraprocesados acelera el deterioro cognitivo.”