¿Cuál es la diferencia entre un sapo y una rana?

¿Cuál es la diferencia entre un sapo y una rana?

Las ranas y los sapos son dos grupos de anfibios que pertenecen al orden Anura, aunque presentan diferencias en su morfología, hábitat y comportamiento.

En este artículo se describen las principales diferencias entre ranas y sapos, así como las implicaciones de estas diferencias en sus adaptaciones ecológicas. El orden Anura es el más diverso dentro de la clase Amphibia, con más de 7.000 especies conocidas (Frost, 2021).

Aunque las ranas y los sapos son comúnmente considerados como dos grupos distintos dentro de este orden, las diferencias taxonómicas entre ellos no siempre son claras, ya que no hay una división formal en la clasificación científica.


Leer Más: ¿La ansiedad es contagiosa?


En términos generales, las ranas pertenecen a la familia Ranidae, mientras que los sapos se clasifican en la familia Bufonidae (AmphibiaWeb, 2021).

Sin embargo, existen múltiples excepciones y características morfológicas y ecológicas que diferencian a estos dos grupos.

Morfología

Una de las diferencias más notables entre ranas y sapos radica en su apariencia externa. Las ranas suelen tener piel lisa y húmeda, mientras que los sapos presentan piel rugosa y seca, adaptada a ambientes más terrestres (Wells, 2007).

Además, las ranas tienen cuerpos más delgados y esbeltos, con extremidades más largas, lo que les permite saltar distancias considerables (Duellman & Trueb, 1994).

Por otro lado, los sapos tienen cuerpos más robustos y extremidades más cortas, lo que resulta en saltos menos eficientes y movimientos más lentos.

Hábitat y comportamiento

Las ranas generalmente habitan en ambientes húmedos, como selvas tropicales, pantanos y arroyos, mientras que los sapos tienden a preferir hábitats terrestres y secos, como praderas, bosques y jardines (Duellman & Trueb, 1994).

Aunque ambos grupos son anfibios, los sapos pasan menos tiempo en el agua que las ranas, y suelen ser más tolerantes a condiciones áridas (Wells, 2007).

En cuanto al comportamiento reproductivo, las ranas depositan sus huevos en masas de gelatina, mientras que los sapos tienden a poner huevos en cadenas (Duellman & Trueb, 1994).

Toxicidad

Los sapos son conocidos por poseer glándulas parótidas detrás de sus ojos que secretan sustancias tóxicas como defensa contra depredadores (Duellman & Trueb, 1994).

Estas sustancias pueden causar irritación, náuseas o incluso la muerte en animales que intentan consumirlos.

Aunque algunas ranas también pueden secretar toxinas, estas generalmente no poseen glándulas parótidas y sus toxinas son menos potentes que las de los sapos (Wells, 2007).

Es importante mencionar que existe un grupo de ranas conocido como ranas dardo (familia Dendrobatidae) que son una excepción a la regla general de toxicidad baja en ranas.

Las ranas dardo son extremadamente tóxicas y poseen potentes toxinas en su piel, utilizadas como defensa contra depredadores.

Estas toxinas son tan potentes que algunas culturas indígenas las han utilizado para envenenar las puntas de sus dardos y flechas en la caza (Daly et al., 2005).

Principales diferencias

Característica Ranas Sapos
Piel Lisa y húmeda Rugosa y seca
Cuerpo Delgado y esbelto Robusto y rechoncho
Extremidades Largas y adaptadas al salto Cortas y menos eficientes en el salto
Hábitat Ambientes húmedos Ambientes terrestres y secos
Reproducción Huevos en masas de gelatina Huevos en cadenas
Toxicidad Generalmente baja Alta, glándulas parótidas

Aunque las ranas y los sapos comparten similitudes taxonómicas y son miembros del orden Anura, presentan diferencias notables en su morfología, hábitat y comportamiento.

Estas diferencias se relacionan principalmente con adaptaciones ecológicas específicas que les permiten prosperar en distintos entornos.

Es importante destacar que, aunque estas generalizaciones son aplicables en muchos casos, existen excepciones y una gran diversidad entre las especies de ranas y sapos.

Referencias

  • AmphibiaWeb (2021). University of California, Berkeley. Recuperado de https://amphibiaweb.org
  • Vitt, L. J., & Caldwell, J. P. (2013). Herpetology: An Introductory Biology of Amphibians and Reptiles. (4th ed.). Academic Press.
  • Frost, D. R. (2021). Amphibian Species of the World: an Online Reference. Version 6.1. American Museum of Natural History. Recuperado de https://amphibiansoftheworld.amnh.org
  • Cogălniceanu, D., & Babik, W. (2019). An Introduction to the Biology of Amphibians: Evolution, Morphology, Reproduction, Ecology and Behaviour. Springer.
  • Daly, John W., et al. “First occurrence of tetrodotoxin in a dendrobatid frog (Colostethus inguinalis), with further reports for the bufonid genus Atelopus.” Toxicon 32.3 (1994).

Deja un comentario

Ir arriba

Suscríbete para recibir nuevas actualizaciones biológicas y los avances más importantes del mundo científico.