El polietileno en concreto es uno de los materiales plásticos que se emplean para la fabricación de envases alimenticios o bolsas de compra. En promedio cada persona utiliza al año unas 230 bolsas de plástico, generando aproximadamente 80 millones de toneladas de ese material casi indestructible.
Científicos del Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria publican un estudio en que el describen una manera de librarse de estos residuos de forma natural, y ese medio tiene forma de oruga.
“Descubrimos una larva que es capaz de biodegradar uno de los más plásticos más elásticos, duros y más usados: el polietileno”, explica Federica Bertocchini, autora del trabajo que se publica esta semana en la revista Current Biology.
Se refiere a la larva de un insecto común, la polilla de la cera (Galleria mellonella), que habitualmente se encuentra en los panales de las abejas.
La casualidad quiso que el equipo de Bertocchini descubriese que las bolsas que contenían las orugas de la polilla de la cera comenzaban a mostrar varios agujeros. Esto les llevó a estudiar de forma más concreta el comportamiento de estas larvas con el plástico y descubrieron que podían agujerear la bolsa en menos de una hora.
Pero los investigadores hallaron además que estos gusanos transformaban químicamente el polietileno en etilenglicol, un compuesto químico líquido y espeso. Se cree que la larva de la palomilla bandeada también realiza este mismo proceso.
Una solución a los residuos plásticos
A pesar de que normalmente las polillas de la cera no comen este material, los científicos opinan que esta habilidad es producto de sus hábitos naturales. La Galleria mellonella deposita sus huevos en colmenas y sus larvas eclosionan y crecen entre la cera de las abejas. Esta cera está compuesta de una mezcla de compuestos lípidos que ingieren como alimento.
El equipo cree que, tanto la digestión de la cera de abeja como del polietileno pueden tener elementos químicos muy similares.“La cera es un polímero, una especie de plástico natural, y tiene una estructura química no muy diferente a la del polietileno”, apunta Bertocchini.
Este descubrimiento, según indican los expertos, podría ser utilizado para idear una solución biotecnológica a escala industrial para la gestión de desechos de polietileno. “Estamos pensando en poner en práctica este hallazgo de forma viable para deshacer los residuos plásticos, trabajando hacia una solución para salvar nuestros océanos, ríos, y todo el medio ambiente frente a las consecuencias inevitables de la acumulación de plástico”, concluyó Bertocchini.
Mayor información en: Paolo Bombelli, Christopher J. Howe, Federica Bertocchini, Show footnotes. «Polyethylene bio-degradation by caterpillars of the wax moth Galleria mellonella». Current Biology. Published: 24 April 2017.
Me parece maravilloso, este descubrimiento un tanto casual como lo dice la cientifica Bertocchini…Pues esto podria darle una gran soluciòn a nuestro problema de alto uso del polietileno, que aun que es muy necesario, resulta altamente contaminante, ya que tarda muchos años en degradarse y nuestros mares y rìos estan muy saturados de este producto…Vivan las Bacterias y las Orugas¡¡¡¡