El cirujano colombiano Álvaro Rodríguez se convirtió en el primer cirujano que practicó una vaginoplastia con piel de tilapia a una mujer transgénero de 36 años en una clínica de Calí.
La cirugía, abre posibilidades para más intervenciones de cambio de sexo o reconstrucción de genitales ante estragos de enfermedades como el cáncer.
Durante las dos horas que duró la operación, la primera de este tipo en Colombia, los médicos implantaron a la paciente un conducto de 18 centímetros de largo y 4 de diámetro recubierto de piel de tilapia, después de lo cual la mujer permaneció hospitalizada durante 24 horas. Durante dos meses seguirá bajo seguimiento médico, después de lo cual se someterá a controles mensuales.
“La piel de tilapia se convierte en una prótesis biológica, se recubre como si fuera una mucosa natural”, explicó a los medios locales Rodríguez, que se mostró contento con los resultados. Asimismo, aclaró que el característico olor de la piel a pescado desaparece, ya que la piel es manejada con químicos.
El innovador tratamiento fue desarrollado por médicos de la Universidad Federal de Ceará en Brasil, que llevan años estudiando las facultades curativas de la piel de este pez, rica en colágeno tipo 2, y que ya realizaron intervenciones similares. Los especialistas sostienen que se trata de un procedimiento más económico que las técnicas tradicionales, y con una recuperación más rápida.
El doctor Álvaro Rodríguez, egresado de la universidad Libre de Cali y quien se vinculó en 2017 al grupo de investigación de la Universidad Federal de Ceará, explicó que el proceso empezó en el 2014 y que tras varios años de trabajo el equipo logró diseñar 10 vaginas de mujeres con el Síndrome de Mayer-Rokitansky-Küster-Hauser (MRKHS, las siglas en inglés), que se caracteriza por la ausencia de esta estructura, usando piel de tilapia.
Se espera que el método no solo ayude a las mujeres trans, sino también a pacientes cuyos órganos resultaron afectados por enfermedades como el cáncer o trastornos congénitos como el síndrome de Mayer-Rokitansky-Küster-Hauser, que se caracteriza por la ausencia de vagina y todos o la mayor parte de órganos reproductivos.
Rodríguez se declara feliz por los resultados y los alcances de la investigación, en especial porque abre posibilidades a una población considerada como vulnerable y discriminada.