Así lucirá el cuerpo humano a futuro, tras el uso constante de celulares.

La compañía Toll Free Forwarding desarrolló un prototipo en tercera dimensión de cómo luciría el humano en 2100, al cual llamaron ‘Mindy’, basado en los cambios físicos ocasionados por el uso excesivo de teléfonos inteligentes y otros aparatos.

Mindy ha adoptado desde el síndrome de túnel carpiano y la fatiga ocular hasta la condición conocida como ‘cuello técnico’, todos efectos negativos del uso exacerbado de la tecnología.

Transformación física.

Este modelo presenta una espalda encorvada, causada por horas sentado frente a un monitor de computadora en la oficina y agachando el cuello para mirar su teléfono inteligente.

Asimismo, los músculos de su cuello han crecido (ensanchado) para limitar el daño causado por una mala postura debido al uso de los dispositivos.

“Pasar horas mirando hacia abajo a tu teléfono te tensa el cuello y te quita el equilibrio. En consecuencia, los músculos de tu cuello deben realizar un esfuerzo adicional para sostener tu cabeza”, señala Caleb Backe, experto en salud y bienestar de Maple Holistics.

Otro cambio que sufriría la anatomía humana se encontraría en la zona lumbar: dada la cantidad de tiempo que las personas se sientan frente a la computadora, el torso sobresaldrá cada vez más hacia atrás, en vez de estar alineado con las caderas.

Pero esto no es todo. El cráneo de Mindy se ha engrosado, lo que ayuda a proteger su cerebro de la radiación de radiofrecuencia emitida por los smartphones, que podría tener serias consecuencias para la salud.

En cambio, su cerebro se ha reducido, basado en la teoría científica de que un estilo de vida sedentario está rediciendo la capacidad de nuestro cerebro.

En tanto, la mano de Mindy se ha moldeado hasta obtener un agarre parecido a una garra, y su codo está doblado formando un ángulo de 90 grados.

“La forma en que sostenemos nuestros teléfonos puede causar tensión en ciertos puntos de contacto, lo que causa ‘garra de texto’ y ‘codo de 90 grados’, también conocido como síndrome del túnel cubital”, indicó la Dra. Nikola Djordjevic de Med Alert Help.

Finalmente, Mindy presenta un segundo par de párpados para filtrar el exceso de luz emitida por los dispositivos tecnológicos.

“Los seres humanos pueden desarrollar un párpado interno más grande para evitar la exposición a la luz excesiva, o la lente del ojo puede desarrollarse de manera evolutiva de manera tal que bloquee la luz azul entrante pero no otras luces de alta longitud de onda como las verdes, amarillas o rojas”, explicó Kasun Ratnayake de la Universidad de Toledo.

Evidentemente este es un modelo extremo, pero nos da una idea de cómo el uso de la tecnología puede modificar el cuerpo humano. La rapidez con la que se den estos cambios dependerá de qué tanto seguiremos inmersos en este estilo de vida.

¿Afectaciones mentales?

Más que el uso de dispositivos digitales, las personas verían afectadas sus competencias sociales por las aplicaciones en las que interactúan gracias a los aparatos eléctricos.

TollFreeForwarding aseveró, siempre basándose en expertos y en estudios, que la humanidad entraría a necesitar, totalmente, de celulares y computadores para comunicarse e interactuar.

Asimismo, la productividad laboral se afectaría por la falta de sueño, que se desencadenaría por la radioactividad que se recibe de los aparatos.

“La tecnología y el uso de las redes sociales, por ejemplo, nos hace propensos a la ansiedad y el estrés”, concluyó la simulación.

1 comentario en “Así lucirá el cuerpo humano a futuro, tras el uso constante de celulares.”

  1. Alberto Montoya

    Me parece que esta nota no debieron de publicarla o al menos hacerlo con la advertencia de que es totalmente ficticia y fuera de la realidad, principalmente por la razón que evolutivamente hablando es imposible recuérdese que la herencia de los caracteres adquiridos propuesta por Lamarck, ha quedado sin sustento.
    Gracias y los felicito por el esfuerzo de divulgar la ciencia en México.

Deja un comentario

Ir arriba

Suscríbete para recibir nuevas actualizaciones biológicas y los avances más importantes del mundo científico.